Gestión y Administración
 
			 
			Gestión y Administración
Acreedores y deudores por operaciones de tráfico
Título: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico
 Objetivos: Curso muy centrado en analizar el ámbito de acreedores y deudores en la empresa, los tipos de derechos de cobro y su problemática contable, así como la actuación de ésta ante los posibles insolventes. Es un curso muy práctico que entra de lleno en aspectos de gran importancia en la gestión empresarial.
 El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas paso a paso y cuestionarios.
 Horas: 10
 Índice:
 1 Acreedores y Deudores I
 1.1 Acreedores y Deudores por operaciones comerciale
 1.2 Clientes
 1.3 Clientes, Efectos Comerciales a Cobrar
 1.4 Ejercicios I
 1.5 Deudores
 1.6 Deudores, efectos comerciales a cobrar
 1.7 Clientes y Deudores de dudosa cobro
 1.8 Insolvencias de Tráfico u operaciones comerciales
 1.9 Otras Pérdidas
 1.10 Ejercicios II
 2 Acreedores y Deudores II
 2.1 Acreedores y Deudores en moneda extranjera
 2.2 Ejercicios I
 2.3 Envases y Embalajes con facultad de devolución
 2.4 Ejercicios II
 2.5 Ejercicios completos
 2.6 Cuestionario: Acreedores y Deudores II
 2.7 Cuestionario: Cuestionario final
 10. Cuestionario: Acreedores y Deudores I
Actualización Contable
Título: Actualización Contable
 Objetivos: – Conocer el concepto y patrimonio y masas patrimoniales. – Dominar el proceso contable. – Controlar el plan general de contabilidad. – Conocer existencias compras y ventas, acreedores y deudores. – El inmovilizado material, el intangible. – Concepto y clasificación de inversiones financieras. Es un curso práctico con numerosos ejercicios, y que tiene la intención de poner al día a las personas que trabajan habitualmente la Contabilidad de Pymes.
 Horas: 30
 Índice:
 1 El Patrimonio
 1.1 Concepto y composición
 1.2 Los elementos Patrimoniales y patrimonio neto
 1.3 Práctica – Estructura Patrimonial
 1.4 Masas Patrimoniales
 1.5 Práctica – Masas Patrimoniales
 1.6 Inventario
 1.7 Balance de situación
 1.8 Ecuación Fundamental del Patrimonio
 1.9 Práctica – Balance y Ecuación Fundamental del Patrimonio
 1.10 Cuestionario: El Patrimonio
 2 El Proceso Contable Completo
 2.1 Qué es el Proceso Contable
 2.2 Asiento de apertura
 2.3 Proceso y asiento de cierre
 2.4 Primera Etapa
 2.5 Otros
 2.6 Pérdidas por deterioro
 2.7 Periodificación
 2.8 Amortización
 2.9 Segunda fase del Proceso de Regularización
 2.10 Reparto de Beneficios
 2.11 Asiento de Cierre
 2.12 Práctica – Cortinajes Ruiz SA
 2.13 Práctica – Mariscos Emilio
 2.14 Práctica – Tecnología Avanzada SA
 2.15 Práctica – Zipi y Zape SA
 2.16 Práctica – Empresa Primersusto
 2.17 Cuestionario: El Proceso Contable Completo
 3 El Plan General de Contabilidad
 3.1 La Normalización Contable
 3.2 Primera parte – Marco conceptual de la contabilidad
 3.3 Segunda parte – Normas de registro y valoración
 3.4 Tercera parte – Cuentas anuales
 3.5 Cuarta parte – Cuadro de cuentas
 3.6 Quinta parte – Definiciones y relaciones contables
 3.7 Plan General de Contabilidad para PYMES
 3.8 Cuestionario: El Plan General de Contabilidad
 4 Existencias Compras y Ventas
 4.1 Existencias
 4.2 El Precio de Adquisición
 4.3 Correcciones valorativas
 4.4 Depreciación irreversible
 4.5 Depreciación reversible
 4.6 Proceso Contable de las Compras y Ventas
 4.7 Contabilización de las operaciones posteriores a la compra
 4.8 Contabilización de las operaciones de ventas de mercadería
 4.9 Resumen
 4.10 Práctica – Ejemplo resuelto
 4.11 Práctica – Merca
 4.12 Cuestionario: Existencias Compras y ventas
 5 Acreedores y Deudores I
 5.1 Acreedores y Deudores por operaciones comerciale
 5.2 Clientes
 5.3 Clientes, Efectos Comerciales a Cobrar
 5.4 Ejercicios I
 5.5 Deudores
 5.6 Deudores, efectos comerciales a cobrar
 5.7 Clientes y Deudores de dudosa cobro
 5.8 Insolvencias de Tráfico u operaciones comerciales
 5.9 Otras Pérdidas
 5.10 Ejercicios II
 5.11 Cuestionario: Acreedores y Deudores I
 6 Acreedores y Deudores II
 6.1 Acreedores y Deudores en moneda extranjera
 6.2 Ejercicios I
 6.3 Envases y Embalajes con facultad de devolución
 6.4 Ejercicios II
 6.5 Ejercicios completos
 6.6 Cuestionario: Acreedores y Deudores II
 7 El Inmovilizado Material I
 7.1 El Inmovilizado Material
 7.2 Incorporación del Inmovilizado en la Empresa
 7.3 Adquisiciones a terceros
 7.4 El Inmovilizado entra a formar parte de la empresa
 7.5 Incorporación a la empresa por donación
 7.6 El Inmovilizado comprado por la empresa con una Subvención
 7.7 Ejercicios
 7.8 Cuestionario: El Inmovilizado Material I
 8 El Inmovilizado Material II
 8.1 Proceso Contable cuando el Inmovilizado esta en la empresa
 8.2 Correcciones valorativas
 8.3 Ampliaciones y Mejoras
 8.4 Revalorizaciones
 8.5 Baja del Inmovilizado
 8.6 Cumplimiento de la Vida Útil
 8.7 Pérdida del Inmovilizado
 8.8 Venta del Inmovilizado
 8.9 Otros casos de Compra-Venta de Inmovilizado
 8.10 Ejercicios
 8.11 Cuestionario: El Inmovilizado Material II
 9 Inmovilizado Intangible
 9.1 El Inmovilizado Intangible
 9.2 Ejercicios I
 9.3 Ejercicios II
 9.4 Cuestionario: Inmovilizado intangible
 10 Las Inversiones Financieras
 10.1 Las Inversiones Financieras
 10.2 Las Acciones
 10.3 Derechos de las Acciones
 10.4 Proceso Contable de la Adquisición
 10.5 Proceso Contable durante la Posesión
 10.6 El proceso Contable de la Venta
 10.7 Activos financieros
 10.8 Pasivos financieros
 10.9 Las Obligaciones
 10.10 Adquisición
 10.11 Problemas durante las obligaciones en las empresas
 10.12 Salida de la Contabilidad
 10.13 Ejercicios
 10.14 Cuestionario: Las Inversiones Financieras
 11 Las Fuentes de Financiación
 11.1 Captación de recursos propios
 11.2 Fuentes de financiación propias
 11.3 Ejercicios
 11.4 Cuestionario: Las fuentes de financiación
 11.5 Cuestionario: Cuestionario final
Alta del trabajador en Seguridad Social
Título: Alta del trabajador en Seguridad Social
 Objetivos: – Conocer la historia y el organigrama de la Seguridad Social.
 – Saber tramitar un alta de empresa y de trabajadores en la Seguridad Social.
 – Conocer los plazos de presentación.
 El curso incluye prácticas y cuestionario.
 Horas: 6
 Índice:
 1 Seguridad Social – Alta del trabajador
 1.1 Historia de la Seguridad Social
 1.2 Organigrama de la Seguridad Social
 1.3 Definicion Seguridad Social
 1.4 Actos administrativos ante la Seguridad Social
 1.5 Alta de la empresa en la Seguridad Social
 1.6 Alta de la empresa en el censo de recaudacion de retenciones del IRPF
 1.7 Afiliacion de trabajadores en la Seguridad Social
 1.8 Alta en la Seguridad Social
 1.9 Plazos de presentacion
 1.10 Forma de practicarse
 1.11 Presentacion a traves de medios informaticos
 1.12 Sistema de la Seguridad Social
 1.13 Regimen general de la Seguridad Social
 1.14 Regimen especial de Trabajadores Autonomos
 1.15 Regimenes especiales integrados
 1.16 Ejercicio 1. Inscripcion de nueva empresa
 1.17 Ejercicio 2. Alta del trabajador
 1.18 Ejercicio 3. Alta en la Seguridad Social
 1.19 Cuestionario: Seguridad Social – Alta del trabajador
Conocimientos esenciales para oficinas
Título: Conocimientos esenciales para oficinas
 Objetivos: Todo profesional debe ser muy versátil, ya que en muchos casos ejerce labores muy variadas y que requiere de una preparación informática completa. Este programa formativo pretende dotar al usuario de unos conocimientos en el sistema operativo de Windows y en los software del programa Office 2013 específicos que redunden en una mayor eficacia en el desempeño de su trabajo.
 Horas: 60
 Índice:
 1 Introducción a la informática
 1.1 El término informática
 1.2 Unidades de cantidad y velocidad
 1.3 Qué es un PC
 1.4 Componentes del PC
 1.5 Componentes de la CPU
 1.6 Dispositivos de almacenamiento
 1.7 Otros periféricos
 1.8 Hardware y software
 1.9 Cómo conectar el PC
 1.10 Cuestionario: Introducción a la informática
 2 Instalación de Windows 7
 2.1 Introducción
 2.2 Requisitos mínimos del sistema
 2.3 Pasos previos a la instalación
 2.4 Instalar Windows 7
 3 El Escritorio y la Barra de tareas
 3.1 El Escritorio y la Barra de tareas
 3.2 Escritorio
 3.3 Barra de tareas
 3.4 Menú Inicio I
 3.5 Menú Inicio II
 3.6 Práctica – Vaciar la Papelera de reciclaje
 3.7 Práctica – Anclar un programa en el menú Inicio
 3.8 Cuestionario: El Escritorio y la Barra de tareas I
 4 El Escritorio y la Barra de tareas II
 4.1 Apagar y otras funciones
 4.2 El Cuadro de búsqueda
 4.3 Otras opciones de búsqueda
 4.4 Zona de anclaje de herramientas
 4.5 El menú de la Barra de tareas
 4.6 Práctica – Anclaje de una herramienta en la Barra de tareas
 4.7 Práctica – Crear una nueva barra de herramientas
 4.8 Cuestionario: El Escritorio y la Barra de tareas II
 5 Gadgets
 5.1 Introducción
 5.2 Acceder a la galería de gadgets
 5.3 Gadgets disponibles por defecto
 5.4 Presentación
 5.5 Encabezados de fuentes
 5.6 Descarga de gadgets
 5.7 Eliminar gadgets
 5.8 Práctica – Trabajar con gadgets
 5.9 Cuestionario: Gadgets
 6 Iconos y accesos directos
 6.1 Qué es un icono
 6.2 Accesos directos
 6.3 Renombrar y eliminar accesos directos
 6.4 Propiedades de los accesos directos
 6.5 Práctica – Trabajar con accesos directos
 6.6 Cuestionario: Iconos y accesos directos
 7 Ventanas y cuadros de diálogo
 7.1 Ventanas
 7.2 Abrir una ventana
 7.3 Cerrar ventanas
 7.4 Adaptar el tamaño y posición de las ventanas
 7.5 Organizar ventanas
 7.6 Cuadros de diálogo
 7.7 Práctica – Trabajar con ventanas
 7.8 Cuestionario: Ventanas y cuadros de diálogo
 8 Carpetas y archivos
 8.1 Las carpetas
 8.2 Operaciones con carpetas
 8.3 Crear carpetas
 8.4 Personalizar una carpeta
 8.5 Opciones de carpeta
 8.6 Los archivos
 8.7 Práctica – Trabajar con archivos y carpetas
 8.8 Cuestionario: Carpetas y archivos
 9 El entorno de trabajo
 9.1 Introducción
 9.2 La ventana principal
 9.3 Personalizar la barra de herramientas de acceso rápido
 9.4 Personalizar la cinta de opciones
 9.5 Exportar e importar personalizaciones
 9.6 Eliminar las personalizaciones
 9.7 Métodos abreviados de teclado
 9.8 Cuestionario: El entorno de trabajo
 10 Tareas básicas
 10.1 Crear un documento
 10.2 Abrir un documento
 10.3 Desplazamiento a la última posición visitada
 10.4 Abrir un documento creado en versiones anteriores
 10.5 Convertir un documento al modo de Word 2013
 10.6 Cerrar un documento
 10.7 Plantillas
 10.8 Guardar un documento
 10.9 Trabajar en formato PDF
 10.10 Trabajar en formato ODT
 10.11 Imprimir un documento
 10.12 Servicios en la nube
 10.13 Compartir un documento en redes sociales
 10.14 Ayuda de Word
 10.15 Cuestionario: Tareas básicas
 11 Edición de un documento
 11.1 Insertar texto
 11.2 Insertar símbolos
 11.3 Insertar ecuaciones
 11.4 Seleccionar
 11.5 Eliminar
 11.6 Deshacer y rehacer
 11.7 Copiar y pegar
 11.8 Cortar y pegar
 11.9 Usar el portapapeles
 11.10 Buscar
 11.11 Cuestionario: Edición de un documento
 12 Formato de texto
 12.1 Introducción
 12.2 Fuente
 12.3 Tamaño de fuente
 12.4 Color de fuente
 12.5 Estilos de fuente
 12.6 Efectos básicos de fuente
 12.7 Efectos avanzados de fuente
 12.8 Resaltado de fuente
 12.9 Opciones avanzadas de formato de fuente
 12.10 Borrar formato de fuente
 12.11 Cuestionario: Formato de texto
 13 Formato de párrafo
 13.1 Introducción
 13.2 Alineación
 13.3 Interlineado
 13.4 Espaciado entre párrafos
 13.5 Tabulaciones
 13.6 Sangría
 13.7 Cuestionario: Formato de párrafo
 14 Formato avanzado de párrafo
 14.1 Bordes
 14.2 Sombreado
 14.3 Letra capital
 14.4 Listas numeradas
 14.5 Listas con viñetas
 14.6 Listas multinivel
 14.7 Estilos
 14.8 Cuestionario: Formato avanzado de párrafo
 15 Prácticas word 2013
 15.1 Introducción a Microsoft Word
 15.2 Operaciones con documentos
 15.3 Desplazarnos por el documento
 15.4 Boletín de prensa
 15.5 Procesadores de texto
 15.6 Salmón
 15.7 Florencia
 15.8 Ventas
 15.9 Plantillas integradas
 16 Introducción a Excel 2013
 16.1 Información general
 16.2 Tratar y editar hojas de cálculo
 16.3 Trabajar con las hojas de cálculo
 16.4 Introducción de datos
 16.5 Referencias a celdas
 16.6 Imprimir hojas de cálculo
 16.7 Práctica, paso a paso
 16.8 Ejercicios
 16.9 Cuestionario: Introducción a Excel 2013
 17 Configuración de la ventana de la aplicación
 17.1 Trabajar con barras de herramientas
 17.2 Crear botones de opciones personalizadas
 17.3 Vistas personalizadas
 17.4 Inmovilizar paneles y dividir las columnas y las filas
 17.5 Utilizar comentarios para documentar la hoja
 17.6 Práctica, paso a paso
 17.7 Ejercicios
 17.8 Cuestionario: Configuración de la ventana de la aplicación
 18 Mecanismos de importación y exportación de ficheros
 18.1 Importar datos de programas externos
 18.2 Exportar datos a formato de texto
 18.3 Exportar datos a otros formatos
 18.4 Importar y exportar gráficas
 18.5 Práctica, paso a paso
 18.6 Ejercicios
 18.7 Cuestionario: Mecanismos de importación y exportación de ficheros
 19 Utilización de rangos y vinculación entre ficheros
 19.1 Usar los rangos Usar rangos en funciones
 19.2 Trabajar con diferentes ficheros
 19.3 Práctica, paso a paso
 19.4 Ejercicios
 19.5 Cuestionario: Utilización de rangos y vinculación entre ficheros
 20 Prácticas Excel 2013
 20.1 Aprendiendo a movernos
 20.2 Trabajando con rangos
 20.3 Introducir datos
 20.4 Referencias relativas
 20.5 Referencias absolutas
 20.6 Tipos de referencia
 21 Introducción a Access 2013
 21.1 Información general
 21.2 Entorno de trabajo
 21.3 Estructura de las bases de datos
 21.4 Tablas, consultas, formularios y otros objetos
 21.5 Informes para presentar datos
 21.6 Introducción de datos
 21.7 El panel de navegación
 21.8 Práctica, paso a paso
 21.9 Cuestionario: Introducción a Access 2013
 22 Trabajo con tablas
 22.1 Creación de tablas
 22.2 Abrir y visualizar las tablas
 22.3 Creación de campos
 22.4 Indexación de campos
 22.5 Validación automática de datos
 22.6 Emplear la búsqueda de datos dentro de una tabla
 22.7 Modificar el diseño de una tabla
 22.8 Práctica paso a paso
 22.9 Ejercicios
 22.10 Cuestionario: Trabajo con tablas
 23 Ordenación, búsqueda y filtro de información en tablas
 23.1 Filtro por selección
 23.2 Filtro por formulario
 23.3 Filtro avanzado
 23.4 Emplear la herramienta de búsqueda
 23.5 Ocultar campos
 23.6 Fijar columnas de datos
 23.7 Práctica, paso a paso
 23.8 Cuestionario: Ordenación, búsqueda y filtro de información en tablas
 24 Relaciones
 24.1 Entender el concepto de relación
 24.2 Integridad de una base de datos
 24.3 Indicar campos de datos
 24.4 Seleccionar las claves de la tabla
 24.5 Entender el concepto de índice
 24.6 Utilización de índices
 24.7 Crear relaciones entre tablas
 24.8 Utilizar las características avanzadas
 24.9 Documentar las relaciones llevadas a cabo mediante la utilidad adecuada
 24.10 Práctica, paso a paso
 24.11 Ejercicios
 24.12 Ejercicios
 24.13 Cuestionario: Relaciones
 25 Prácticas Access 2013
 25.1 Introducción a Microsoft Access
 25.2 Crear y abrir bases de datos
 25.3 Entorno de trabajo
 25.4 Creación de tablas
 25.5 Modificar tablas
 26 Inicio con PowerPoint 2013
 26.1 Introducción
 26.2 Creando su primera presentación
 26.3 Cerrar una presentación
 26.4 Salir de la aplicación
 26.5 Abrir una presentación
 26.6 Abrir un archivo reciente
 26.7 Guardar una presentación
 26.8 Crear una nueva presentación desde una plantilla
 26.9 Cuestionario: Inicio con PowerPoint 2013
 27 Entorno de trabajo
 27.1 Las Vistas de presentación
 27.2 La Barra de herramientas Vista
 27.3 La Vista Presentación con diapositivas
 27.4 Aplicar Zoom
 27.5 Ajustar la Ventana
 27.6 La Barra de herramientas Zoom
 27.7 Nueva Ventana
 27.8 Organizar ventanas
 27.9 Organizar en Cascada
 27.10 Cuestionario: Entorno de trabajo
 28 Trabajando con su presentación
 28.1 Manejar los colores de la presentación
 28.2 Crear una nueva diapositiva
 28.3 Duplicar una diapositiva seleccionada
 28.4 Agregar un esquema
 28.5 Reutilizar una diapositiva
 28.6 Aplicar un diseño de diapositiva
 28.7 Agregar secciones
 28.8 Los marcadores de posición
 28.9 Dar formato al texto
 28.10 Agregar viñetas al texto
 28.11 Cambiar el tamaño y el color de las viñetas
 28.12 Aplicar Numeración al texto
 28.13 Manejo de columnas
 28.14 Alineación y Dirección del texto
 28.15 Cuestionario: Trabajando con su presentación
 29 Trabajo con PowerPoint
 29.1 Introducción
 29.2 Empezar con una presentación en blanco
 29.3 Aplicar un tema de diseño
 29.4 El panel de notas
 29.5 Vistas
 29.6 Insertar una diapositiva nueva
 29.7 Desplazamiento de las diapositivas
 29.8 Aplicar un nuevo diseño
 29.9 Presentación de diapositivas
 29.10 Revisión ortográfica
 29.11 Impresión de diapositivas y notas
 29.12 Animar y personalizar la presentación
 29.13 Opciones de animación
 29.14 Copiar animaciones
 29.15 Transición de diapositivas
 29.16 Reproducción de elementos multimedia
 29.17 Diagramas, organigramas y gráficos estadísticos
 29.18 Formas
 29.19 Ortografía
 29.20 Guardar el trabajo con otros formatos
 29.21 Album de fotografías
 29.22 Abrir, compartir y guardar archivos
 29.23 Ejercicios
 29.24 Cuestionario: Trabajo con PowerPoint
 30 Prácticas PowerPoint 2013
 30.1 Almacenes Dilsa
 30.2 Agregar una diapositiva
 30.3 Completar Dilsa
 30.4 Tomar diapositiva
 30.5 Incluir encabezados y pies de página
 30.6 Exposición
 30.7 Corrección
 30.8 Cambios en la fuente
 31 Guía de inicio rápido
 31.1 Introducción
 31.2 Agregue su cuenta
 31.3 Cambie el tema de Office
 31.4 Cosas que puede necesitar
 31.5 El correo no lo es todo
 31.6 Cree una firma de correo electrónico
 31.7 Agregue una firma automática en los mensajes
 32 Introducción a OUTLOOK
 32.1 Conceptos generales
 32.2 Ventajas
 32.3 Protocolos de transporte
 32.4 Direcciones de correo electrónico
 32.5 Entrar en Microsoft Outlook
 32.6 Salir de Microsoft Outlook
 32.7 Entorno de trabajo
 32.8 Cuestionario: Introducción a OUTLOOK
 33 Trabajo con Outlook
 33.1 Introducción a Outlook
 33.2 Creación de cuentas
 33.3 Correo electrónico
 33.4 Bandeja de salida
 33.5 Apertura de mensajes recibidos
 33.6 Responder y reenviar mensajes
 33.7 Cambiar la contraseña de la cuenta de correo electrónico
 33.8 Cambiar la dirección de correo electrónico
 33.9 Cambiar el servidor de correo electrónico
 33.10 Cambiar el nombre que se muestra a otras personas
 33.11 Otras configuraciones
 33.12 Reglas para tus mensajes
 33.13 Grupos de contactos
 33.14 Reenviar mensajes fuera de la empresa
 33.15 Crear más de una cuenta desde la misma ventana
 33.16 Contactos
 33.17 Reuniones
 33.18 Calendarios
 33.19 Cambiar la apariencia de calendarios
 33.20 Imprimir un calendario de citas
 33.21 Tareas
 33.22 Cuestionario: Trabajo con Outlook
 34 Opciones de mensaje
 34.1 Introducción
 34.2 Utilizar las opciones de Respuestas y reenvíos
 34.3 Insertar capturas de pantalla
 34.4 Importancia y carácter
 34.5 Opciones de votación y seguimiento
 34.6 Opciones de entrega
 34.7 Marcas de mensaje
 34.8 Categorizar
 34.9 Personalizar la vista de los mensajes
 34.10 Vaciar la basura al salir de Outlook
 34.11 Cuestionario: Opciones de mensaje
 35 Prácticas Outlook 2013
 35.1 Conociendo Outlook
 35.2 Personalización del entorno de trabajo
 35.3 Correo electrónico
 35.4 Enviar y recibir
 35.5 Cuestionario: Cuestionario final
Contabilidad - avanzado
Título: Contabilidad – avanzado
 Objetivos: Este curso extrae conceptos avanzados de Contabilidad para PYMES, en especial aquellos en los que se han producido cambios con la entrada en vigor de las nuevas normas. El enfoque con que se presenta el contenido de este programa formativo es eminentemente práctico, proponiendo “supuestos” en muchos de los temas que se tratan.
 El curso incluye prácticas paso a paso y los cuestionarios.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Acreedores y Deudores I
 1.1 Acreedores y Deudores por operaciones comerciale
 1.2 Clientes
 1.3 Clientes, Efectos Comerciales a Cobrar
 1.4 Ejercicios I
 1.5 Deudores
 1.6 Deudores, efectos comerciales a cobrar
 1.7 Clientes y Deudores de dudosa cobro
 1.8 Insolvencias de Tráfico u operaciones comerciales
 1.9 Otras Pérdidas
 1.10 Ejercicios II
 1.11 Cuestionario: Acreedores y Deudores I
 2 Acreedores y Deudores II
 2.1 Acreedores y Deudores en moneda extranjera
 2.2 Ejercicios I
 2.3 Envases y Embalajes con facultad de devolución
 2.4 Ejercicios II
 2.5 Ejercicios completos
 2.6 Cuestionario: Acreedores y Deudores II
 3 Gastos e ingresos
 3.1 Gastos e Ingresos
 3.2 Gastos
 3.3 Gastos de explotación
 3.4 Registros contables de los Sueldos y Salarios
 3.5 Seguridad Social a cargo de la empresa
 3.6 Ingresos
 3.7 Ingresos de explotación
 3.8 Ejercicios
 3.9 Cuestionario: Gastos e Ingresos
 4 El Inmovilizado Material I
 4.1 El Inmovilizado Material
 4.2 Incorporación del Inmovilizado en la Empresa
 4.3 Adquisiciones a terceros
 4.4 El Inmovilizado entra a formar parte de la empresa
 4.5 Incorporación a la empresa por donación
 4.6 El Inmovilizado comprado por la empresa con una Subvención
 4.7 Ejercicios
 4.8 Cuestionario: El Inmovilizado Material I
 5 El Inmovilizado Material II
 5.1 Proceso Contable cuando el Inmovilizado esta en la empresa
 5.2 Correcciones valorativas
 5.3 Ampliaciones y Mejoras
 5.4 Revalorizaciones
 5.5 Baja del Inmovilizado
 5.6 Cumplimiento de la Vida Útil
 5.7 Perdida del Inmovilizado
 5.8 Venta del Inmovilizado
 5.9 Otros casos de Compra-Venta de Inmovilizado
 5.10 Ejercicios
 5.11 Cuestionario: El Inmovilizado Material II
 6 Inmovilizado Intangible
 6.1 El Inmovilizado Intangible
 6.2 Ejercicios I
 6.3 Ejercicios II
 6.4 Cuestionario: Inmovilizado intangible
 7 Las Inversiones Financieras
 7.1 Las Inversiones Financieras
 7.2 Las Acciones
 7.3 Derechos de las Acciones
 7.4 Proceso Contable de la Adquisición
 7.5 Proceso Contable durante la Posesión
 7.6 El proceso Contable de la Venta
 7.7 Activos financieros
 7.8 Pasivos financieros
 7.9 Las Obligaciones
 7.10 Adquisición
 7.11 Problemas durante las obligaciones en las empresas
 7.12 Salida de la Contabilidad
 7.13 Ejercicios
 7.14 Cuestionario: Las Inversiones Financieras
 8 Las Fuentes de Financiación
 8.1 Captacion de recursos propios
 8.2 Fuentes de financiación propias
 8.3 Ejercicios
 8.4 Cuestionario: Las fuentes de financiación
 8.5 Cuestionario: Cuestionario final
Contabilidad - básico
Título: Contabilidad – básico
 Objetivos: Adquiera los conocimientos fundamentales de la Contabilidad para PYMES con los cambios producidos. Conceptos como patrimonio, proceso contable… y otros explicados de una forma práctica y con numerosos ejercicios.
 El curso incluyen prácticas paso a paso y los cuestionarios.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Introducción a la contabilidad
 1.1 Concepto
 1.2 Sobre que informa la Contabilidad
 1.3 La empresa
 1.4 Usuarios de la Contabilidad
 1.5 Clases de Contabilidad
 1.6 Actividad Contable Básica
 1.7 Cuestionario: Introducción a la contabilidad
 2 El Patrimonio
 2.1 Concepto y composición
 2.2 Los elementos Patrimoniales y patrimonio neto
 2.3 Práctica – Estructura Patrimonial
 2.4 Masas Patrimoniales
 2.5 Práctica – Masas Patrimoniales
 2.6 Inventario
 2.7 Balance de situación
 2.8 Ecuación Fundamental del Patrimonio
 2.9 Práctica – Balance y Ecuacion Fundamental del Patrimonio
 2.10 Cuestionario: El Patrimonio
 3 Los Hechos Contables
 3.1 Los Hechos Contables
 3.2 El Registro Contable
 3.3 Las Cuentas
 3.4 Método de Partida Doble
 3.5 Representación de los hechos contables
 3.6 El Balance de Comprobación
 3.7 Los Libros de Contabilidad
 3.8 Práctica – Ejercicio resuelto
 3.9 Práctica – Supuesto 1
 3.10 Práctica – Supuesto 2
 3.11 Práctica – Supuesto 3
 3.12 Práctica – Supuesto 4
 3.13 Práctica – Supuesto 5
 3.14 Práctica – Supuesto 6
 3.15 Cuestionario: Los Hechos Contables
 4 Finalizacion del ciclo contable
 4.1 Cuentas de Gestión
 4.2 Compras y Gastos
 4.3 Ventas e Ingresos
 4.4 Funcionamiento de las Cuentas de Gastos e Ingresos
 4.5 Regularización
 4.6 Determinación de Resultados de ejercicios
 4.7 Práctica – Empresa Publipartidos
 4.8 Práctica – Empresa Inmobiliaria
 4.9 Gastos, Ingresos y Resultados de las empresas comerciales y de servicios
 4.10 Práctica – Empresa Anticuallas
 4.11 Práctica – Empresa Crecesa
 4.12 Cuestionario: Finalización del ciclo contable
 5 El Proceso Contable Completo
 5.1 Qué es el Proceso Contable
 5.2 Asiento de apertura
 5.3 Proceso y asiento de cierre
 5.4 Primera Etapa
 5.5 Otros
 5.6 Pérdidas por deterioro
 5.7 Periodificación
 5.8 Amortización
 5.9 Segunda fase del Proceso de Regularización
 5.10 Reparto de Beneficios
 5.11 Asiento de Cierre
 5.12 Práctica – Cortinajes Ruiz SA
 5.13 Práctica – Mariscos Emilio
 5.14 Práctica – Tecnología Avanzada SA
 5.15 Práctica – Zipi y Zape SA
 5.16 Práctica – Empresa Primersusto
 5.17 Cuestionario: El Proceso Contable Completo
 6 El Plan General de Contabilidad
 6.1 La Normalización Contable
 6.2 Primera parte – Marco conceptual de la contabilidad
 6.3 Segunda parte – Normas de registro y valoración
 6.4 Tercera parte – Cuentas anuales
 6.5 Cuarta parte – Cuadro de cuentas
 6.6 Quinta parte – Definiciones y relaciones contables
 6.7 Plan General de Contabilidad para PYMES
 6.8 Cuestionario: El Plan General de Contabilidad
 6.9 Cuestionario: Cuestionario final
Contabilidad - medio
Título: Contabilidad – medio
 Objetivos: Adquiera conocimientos de Contabilidad para PYMES a un nivel que le permitirá gestionar contablemente una empresa. En este curso se recogen las nuevas normas en España. Es un curso en el que se plantean supuestos prácticos que le acercarán a realidades contables que “viven” día a día las empresas.
 El curso incluye prácticas paso a paso y los cuestionarios.
 Horas: 20
 Índice:
 1 La Tesorería
 1.1 Cuentas de Disponible
 1.2 Arqueo de Caja
 1.3 Conciliación Bancaria
 1.4 El Disponible en Moneda Extranjera
 1.5 Práctica – Supuesto n 1
 1.6 Práctica – Supuesto n 2
 1.7 Práctica – Supuesto n 3
 1.8 Práctica – Supuesto n 4
 2 La Contabilización del IVA
 2.1 Idea General del IVA
 2.2 Tipo Impositivo
 2.3 Peculiaridad
 2.4 Cómo funciona el IVA en las empresas
 2.5 Aspecto fundamental
 2.6 Contabilización del IVA
 2.7 Cuando se devenga el IVA
 2.8 Contabilización de la Liquidación del IVA
 2.9 IVA deducible e IVA no deducible
 2.10 Operaciones exentas del Impuesto
 2.11 Práctica – Ejemplo resuelto
 2.12 Práctica – Greñas SA
 2.13 Práctica – Metalurgica SA
 2.14 Cuestionario: La Contabilización del IVA
 3 Existencias Compras y Ventas
 3.1 Existencias
 3.2 El Precio de Adquisición
 3.3 Correcciones valorativas
 3.4 Depreciación irreversible
 3.5 Depreciación reversible
 3.6 Proceso Contable de las Compras y Ventas
 3.7 Contabilización de las operaciones posteriores a la compra
 3.8 Contabilización de las operaciones de ventas de mercadería
 3.9 Resumen
 3.10 Práctica – Ejemplo resuelto
 3.11 Práctica – Merca
 3.12 Cuestionario: Existencias Compras y ventas
 4 Acreedores y Deudores I
 4.1 Acreedores y Deudores por operaciones comerciale
 4.2 Clientes
 4.3 Clientes, Efectos Comerciales a Cobrar
 4.4 Ejercicios I
 4.5 Deudores
 4.6 Deudores, efectos comerciales a cobrar
 4.7 Clientes y Deudores de dudosa cobro
 4.8 Insolvencias de Tráfico u operaciones comerciales
 4.9 Otras Pérdidas
 4.10 Ejercicios II
 4.11 Cuestionario: Acreedores y Deudores I
 5 Acreedores y Deudores II
 5.1 Acreedores y Deudores en moneda extranjera
 5.2 Ejercicios I
 5.3 Envases y Embalajes con facultad de devolución
 5.4 Ejercicios II
 5.5 Ejercicios completos
 5.6 Cuestionario: Acreedores y Deudores II
 6 Gastos e ingresos
 6.1 Gastos e Ingresos
 6.2 Gastos
 6.3 Gastos de explotación
 6.4 Registros contables de los Sueldos y Salarios
 6.5 Seguridad Social a cargo de la empresa
 6.6 Ingresos
 6.7 Ingresos de explotación
 6.8 Ejercicios
 6.9 Cuestionario: Gastos e Ingresos
 6.10 Cuestionario: Cuestionario final
Contabilidad General
Título: Contabilidad General
 Objetivos: Realice este curso integral sobre Contabilidad General para PYMES completamente actualizado con las nuevas normas que se han introducido oficialmente en la Contabilidad en España. Es un curso práctico con numerosos ejercicios y que, analizando su contenido, se aprecia que incluye todos los aspectos contables que son necesarios conocer para llevar correctamente la contabilidad de una empresa.
 El curso incluye numerosas prácticas paso a paso y cuestionarios.
 Horas: 60
 Índice:
 1 Introducción a la contabilidad
 1.1 Concepto
 1.2 Sobre que informa la Contabilidad
 1.3 La empresa
 1.4 Usuarios de la Contabilidad
 1.5 Clases de Contabilidad
 1.6 Actividad Contable Básica
 1.7 Cuestionario: Introducción a la contabilidad
 2 El Patrimonio
 2.1 Concepto y composición
 2.2 Los elementos Patrimoniales y patrimonio neto
 2.3 Práctica – Estructura Patrimonial
 2.4 Masas Patrimoniales
 2.5 Práctica – Masas Patrimoniales
 2.6 Inventario
 2.7 Balance de situación
 2.8 Ecuación Fundamental del Patrimonio
 2.9 Práctica – Balance y Ecuación Fundamental del Patrimonio
 2.10 Cuestionario: El Patrimonio
 3 Los Hechos Contables
 3.1 Los Hechos Contables
 3.2 El Registro Contable
 3.3 Las Cuentas
 3.4 Método de Partida Doble
 3.5 Representación de los hechos contables
 3.6 El Balance de Comprobación
 3.7 Los Libros de Contabilidad
 3.8 Práctica – Ejercicio resuelto
 3.9 Práctica – Supuesto 1
 3.10 Práctica – Supuesto 2
 3.11 Práctica – Supuesto 3
 3.12 Práctica – Supuesto 4
 3.13 Práctica – Supuesto 5
 3.14 Práctica – Supuesto 6
 3.15 Cuestionario: Los Hechos Contables
 4 Finalización del ciclo contable
 4.1 Cuentas de Gestión
 4.2 Compras y Gastos
 4.3 Ventas e Ingresos
 4.4 Funcionamiento de las Cuentas de Gastos e Ingresos
 4.5 Regularización
 4.6 Determinación de Resultados de ejercicios
 4.7 Práctica – Empresa Publipartidos
 4.8 Práctica – Empresa Inmobiliaria
 4.9 Gastos, Ingresos y Resultados de las empresas comerciales y de servicios
 4.10 Práctica – Empresa Anticuallas
 4.11 Práctica – Empresa Crecesa
 4.12 Cuestionario: Finalización del ciclo contable
 5 El Proceso Contable Completo
 5.1 Qué es el Proceso Contable
 5.2 Asiento de apertura
 5.3 Proceso y asiento de cierre
 5.4 Primera Etapa
 5.5 Otros
 5.6 Pérdidas por deterioro
 5.7 Periodificación
 5.8 Amortización
 5.9 Segunda fase del Proceso de Regularización
 5.10 Reparto de Beneficios
 5.11 Asiento de Cierre
 5.12 Práctica – Cortinajes Ruiz SA
 5.13 Práctica – Mariscos Emilio
 5.14 Práctica – Tecnología Avanzada SA
 5.15 Práctica – Zipi y Zape SA
 5.16 Práctica – Empresa Primersusto
 5.17 Cuestionario: El Proceso Contable Completo
 6 El Plan General de Contabilidad
 6.1 La Normalización Contable
 6.2 Primera parte – Marco conceptual de la contabilidad
 6.3 Segunda parte – Normas de registro y valoración
 6.4 Tercera parte – Cuentas anuales
 6.5 Cuarta parte – Cuadro de cuentas
 6.6 Quinta parte – Definiciones y relaciones contables
 6.7 Plan General de Contabilidad para PYMES
 6.8 Cuestionario: El Plan General de Contabilidad
 7 La Tesorería
 7.1 Cuentas de Disponible
 7.2 Arqueo de Caja
 7.3 Conciliación Bancaria
 7.4 El Disponible en Moneda Extranjera
 7.5 Práctica – Supuesto n 1
 7.6 Práctica – Supuesto n 2
 7.7 Práctica – Supuesto n 3
 7.8 Práctica – Supuesto n 4
 8 La Contabilización del IVA
 8.1 Idea General del IVA
 8.2 Tipo Impositivo
 8.3 Peculiaridad
 8.4 Cómo funciona el IVA en las empresas
 8.5 Aspecto fundamental
 8.6 Contabilización del IVA
 8.7 Cuando se devenga el IVA
 8.8 Contabilización de la Liquidación del IVA
 8.9 IVA deducible e IVA no deducible
 8.10 Operaciones exentas del Impuesto
 8.11 Práctica – Ejemplo resuelto
 8.12 Práctica – Greñas SA
 8.13 Práctica – Metalúrgica SA
 8.14 Cuestionario: La Contabilización del IVA
 9 Existencias Compras y Ventas
 9.1 Existencias
 9.2 El Precio de Adquisición
 9.3 Correcciones valorativas
 9.4 Depreciación irreversible
 9.5 Depreciación reversible
 9.6 Proceso Contable de las Compras y Ventas
 9.7 Contabilización de las operaciones posteriores a la compra
 9.8 Contabilización de las operaciones de ventas de mercadería
 9.9 Resumen
 9.10 Práctica – Ejemplo resuelto
 9.11 Práctica – Merca
 9.12 Cuestionario: Existencias Compras y ventas
 10 Acreedores y Deudores I
 10.1 Acreedores y Deudores por operaciones comerciale
 10.2 Clientes
 10.3 Clientes, Efectos Comerciales a Cobrar
 10.4 Ejercicios I
 10.5 Deudores
 10.6 Deudores, efectos comerciales a cobrar
 10.7 Clientes y Deudores de dudosa cobro
 10.8 Insolvencias de Tráfico u operaciones comerciales
 10.9 Otras Pérdidas
 10.10 Ejercicios II
 10.11 Cuestionario: Acreedores y Deudores I
 11 Acreedores y Deudores II
 11.1 Acreedores y Deudores en moneda extranjera
 11.2 Ejercicios I
 11.3 Envases y Embalajes con facultad de devolución
 11.4 Ejercicios II
 11.5 Ejercicios completos
 11.6 Cuestionario: Acreedores y Deudores II
 12 Gastos e ingresos
 12.1 Gastos e Ingresos
 12.2 Gastos
 12.3 Gastos de explotación
 12.4 Registros contables de los Sueldos y Salarios
 12.5 Seguridad Social a cargo de la empresa
 12.6 Ingresos
 12.7 Ingresos de explotación
 12.8 Ejercicios
 12.9 Cuestionario: Gastos e Ingresos
 13 El Inmovilizado Material I
 13.1 El Inmovilizado Material
 13.2 Incorporación del Inmovilizado en la Empresa
 13.3 Adquisiciones a terceros
 13.4 El Inmovilizado entra a formar parte de la empresa
 13.5 Incorporación a la empresa por donación
 13.6 El Inmovilizado comprado por la empresa con una Subvención
 13.7 Ejercicios
 13.8 Cuestionario: El Inmovilizado Material I
 14 El Inmovilizado Material II
 14.1 Proceso Contable cuando el Inmovilizado esta en la empresa
 14.2 Correcciones valorativas
 14.3 Ampliaciones y Mejoras
 14.4 Revalorizaciones
 14.5 Baja del Inmovilizado
 14.6 Cumplimiento de la Vida Útil
 14.7 Pérdida del Inmovilizado
 14.8 Venta del Inmovilizado
 14.9 Otros casos de Compra-Venta de Inmovilizado
 14.10 Ejercicios
 14.11 Cuestionario: El Inmovilizado Material II
 15 Inmovilizado Intangible
 15.1 El Inmovilizado Intangible
 15.2 Ejercicios I
 15.3 Ejercicios II
 15.4 Cuestionario: Inmovilizado intangible
 16 Las Inversiones Financieras
 16.1 Las Inversiones Financieras
 16.2 Las Acciones
 16.3 Derechos de las Acciones
 16.4 Proceso Contable de la Adquisición
 16.5 Proceso Contable durante la Posesión
 16.6 El proceso Contable de la Venta
 16.7 Activos financieros
 16.8 Pasivos financieros
 16.9 Las Obligaciones
 16.10 Adquisición
 16.11 Problemas durante las obligaciones en las empresas
 16.12 Salida de la Contabilidad
 16.13 Ejercicios
 16.14 Cuestionario: Las Inversiones Financieras
 17 Las Fuentes de Financiación
 17.1 Captación de recursos propios
 17.2 Fuentes de financiación propias
 17.3 Ejercicios
 17.4 Cuestionario: Las fuentes de financiación
 17.5 Cuestionario: Cuestionario final
ContaPlus 2012
Título: ContaPlus 2012
 Objetivos: ContaPlus Élite es un programa muy usado por profesionales y empresas para llevar la gestión contable. El programa incorpora numerosas ventajas y comodidades para el usuario enfocadas hacia mejoras en la calidad del tratamiento de la información. Este curso es muy completo e incorpora prácticas, lo que hace enfrentar al alumno a situaciones similares a las que se encontrará en la gestión diaria de su contabilidad. Son muchas las prácticas «paso a paso” y los cuestionarios.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Introducción a ContaPlus
 1.1 Introducción a ContaPlus
 1.2 Características ContaPlus Elite 2012
 1.3 Entrar y abandonar el programa
 1.4 Entorno de Trabajo
 1.5 Vista Nueva
 1.6 Vista Clásica
 1.7 Barra de Menú
 1.8 Barra de Menús superior
 1.9 Esquema a seguir
 1.10 Práctica – Entrar y abandonar ContaPlus
 1.11 Cuestionario: Introducción a ContaPlus
 2 Proceso básico I
 2.1 Creación de una empresa
 2.2 Enlazar programas SP
 2.3 Datos fiscales
 2.4 Práctica – Crear SUÁREZ SL
 2.5 Práctica – Crear Grefusa SA
 2.6 Cuestionario: Proceso básico I
 3 Proceso básico II
 3.1 Añadir subcuentas
 3.2 Gestión de asientos
 3.3 Modificar asientos
 3.4 Eliminar asientos
 3.5 Copia de seguridad
 3.6 Cómo recuperar la copia de seguridad
 3.7 Punteo – Casación
 3.8 Añadir – Modificar vencimientos
 3.9 Preproceso de vencimientos
 3.10 Práctica – Crear subcuentas para la empresa SUÁREZ SL
 3.11 Práctica – Crear subcuentas SUÁREZ SL
 3.12 Práctica – Crear subcuentas GREFUSA SA
 3.13 Práctica – Asientos SUÁREZ SL
 3.14 Práctica – Asientos GREFUSA SA
 3.15 Práctica – Modificación asientos SUÁREZ SL
 3.16 Práctica – Modificación de los asientos de GREFUSA SA
 3.17 Práctica – Eliminación del asiento en curso SUÁREZ SL
 3.18 Práctica – Eliminación del asiento grabado en ficheros GREFUSA SA
 3.19 Práctica – Realizar copia SUÁREZ SL
 3.20 Práctica – Realizar copia GREFUSA SA
 3.21 Cuestionario: Proceso básico II
 4 Creación y uso de predefinidos
 4.1 Asientos predefinidos
 4.2 Creación de asientos predefinidos
 4.3 Utilización de asientos predefinidos
 4.4 Práctica – Realizar predefinidos SUÁREZ SL
 4.5 Práctica – Realizar predefinidos GREFUSA SA
 4.6 Práctica – Aplicación de predefinidos SUÁREZ SL
 4.7 Cuestionario: Creación y uso de predefinidos
 5 Cierre del ejercicio contable
 5.1 Cierre del ejercicio
 5.2 Invertir cierre
 5.3 Práctica – Cerrar ejercicio SUÁREZ SL
 5.4 Práctica – Cerrar ejercicio GREFUSA SA
 5.5 Práctica – Invertir cierre SUÁREZ y GREFUSA
 5.6 Cuestionario: Cierre y apertura del ejercicio contable
 6 Trabajando con IVA
 6.1 El IVA
 6.2 Regularización automática del IVA
 6.3 Regularización manual de IVA
 6.4 Práctica – Regularización automática del IVA SUÁREZ SL
 6.5 Práctica – Regularización manual IVA GREFUSA SA
 6.6 Cuestionario: Trabajando con IVA
 7 Trabajando con balances
 7.1 Introducción a balances
 7.2 Sumas y saldos
 7.3 Pérdidas y ganancias
 7.4 Situación
 7.5 Práctica – Balance de Sumas y Saldos SUÁREZ SL
 7.6 Práctica – Balance de Pérdidas y Ganancias SUÁREZ SL
 7.7 Práctica – Balance de Situación SUÁREZ SL
 7.8 Cuestionario: Trabajando con Balances
 8 Trabajando con gráficos
 8.1 Introducción a gráficos
 8.2 Gráficos
 8.3 Hoja de Cálculo Excel
 8.4 Práctica – Gráfico SUÁREZ SL
 8.5 Práctica – Gráfico GREFUSA SA
 8.6 Cuestionario: Trabajando con gráficos
 9 Inventarios
 9.1 Inventarios
 9.2 Códigos y tablas
 9.3 Gestión de inventario
 9.4 Amortizaciones
 9.5 Práctica – Códigos y tablas SUÁREZ y GREFUSA
 9.6 Práctica – Gestión de inventario SUÁREZ SL
 9.7 Práctica – Gestión de inventario GREFUSA SA
 9.8 Práctica – Amortización SUÁREZ SL
 9.9 Práctica – Amortización GREFUSA SA
 9.10 Cuestionario: Inventarios
 10 Operaciones usuales
 10.1 Configurar tipos de IVA
 10.2 Configuración de impresora
 10.3 Listado de diario
 10.4 Listado de mayor
 10.5 Listados de balances
 10.6 Listados de IVA
 10.7 Facturas recibidas y expedidas
 10.8 Modelo 303
 10.9 Modelo 340
 10.10 Modelo 347
 10.11 Modelo 349
 10.12 Modelo 390
 10.13 Modelo 347 y 349
 10.14 Cambio de tipo de letra
 10.15 Cambio de usuario y clave
 10.16 Añadir usuario
 10.17 Eliminar usuarios
 10.18 Limitar al usuario
 10.19 Conceptos tipo y vencimientos tipo
 10.20 Gestión del Conocimiento
 10.21 Práctica – Configurar IVA
 10.22 Práctica – Configurar impresora
 10.23 Práctica – Listado de diario SUÁREZ SL
 10.24 Práctica – Listado de mayor SUÁREZ SL
 10.25 Práctica – Listado de Sumas y Saldos GREFUSA SA
 10.26 Práctica – Listado de Pérdidas y Ganancias GREFUSA SA
 10.27 Práctica – Listado de Situación GREFUSA SA
 10.28 Práctica – Listado de facturas recibidas GREFUSA SA
 10.29 Práctica – Listado de facturas expedidas GREFUSA SA
 10.30 Práctica – Modelo 300-320 GREFUSA SA
 10.31 Práctica – Añadir usuario
 10.32 Práctica – Limitar usuario
 10.33 Práctica – Añadir conceptos tipo SUÁREZ SL
 10.34 Práctica – Añadir vencimientos y conceptos tipo SUÁREZ SL
 10.35 Cuestionario: Operaciones usuales
 11 Utilidades de asientos
 11.1 Renumeración de asientos
 11.2 Mover subcuentas en el diario
 11.3 Búsqueda atípica
 11.4 Práctica – Renumeración de asientos SUÁREZ SL
 11.5 Práctica – Cambiar el número del asiento de la empresa GREFUSA
 11.6 Práctica – Mover subcuentas en el Libro Diario SUÁREZ
 11.7 Práctica – Mover subcuentas en el Libro Diario GREFUSA
 11.8 Práctica – Búsqueda atípica en el Libro Diario de SUÁREZ
 11.9 Cuestionario: Utilidades de Asientos
 11.10 Cuestionario: Cuestionario final
Contaplus Flex
Título: Contaplus Flex
 Objetivos: Contaplus Flex es un programa muy usado por profesionales y empresas para llevar la gestión contable. El programa incorpora numerosas ventajas y comodidades para el usuario enfocadas hacia mejoras en la calidad del tratamiento de la información. Este curso es muy completo e incorpora prácticas, lo que hace enfrentar al alumno a situaciones similares a las que se encontrará en la gestión diaria de su contabilidad.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Introducción a ContaPlus
 1.1 Introducción a Contaplus
 1.2 Entrar y abandonar el programa
 1.3 Entorno de trabajo
 1.4 Esquema a seguir
 1.5 Práctica. Entrar y abandonar Contaplus
 1.6 Cuestionario: Introducción a ContaPlus
 2 Proceso básico I
 2.1 Creación de una empresa
 2.2 Configuración
 2.3 Datos fiscales
 2.4 Práctica Crear Suarez
 2.5 Práctica Crear Grefusa S.A
 2.6 Cuestionario: Proceso básico I
 3 Proceso básico II
 3.1 Añadir subcuentas
 3.2 Gestión de asientos
 3.3 Modificar asientos
 3.4 Eliminar asientos
 3.5 Copia de seguridad
 3.6 Renumeración de Asientos
 3.7 Punteo-casación
 3.8 Vencimientos
 3.9 Preproceso de vencimientos
 3.10 Práctica Crear subcuentas para la empresa Suárez SL
 3.11 Práctica Crear subcuentas Suárez SL
 3.12 Práctica Crear subcuentas Grefusa
 3.13 Práctica Asientos Suárez SL
 3.14 Práctica Asiestos Grefusa SA
 3.15 Practica Modificacion asientos Suarez SL
 3.16 Práctica Modificación de los asientos de Grefusa SA
 3.17 Práctica Eliminación del asiento en curso Suárez SL
 3.18 Práctica Eliminación del asiento grabado en ficheros Grefusa SA
 3.19 Práctica Realizar copia Suárez SL
 3.20 Práctica Realizar copia Grefusa SA
 3.21 Cuestionario: Proceso básico II
 4 Creación y uso de predefinidos
 4.1 Asientos predefinidos
 4.2 Creación de asientos predefinidos
 4.3 Utilización de asientos predefinidos
 4.4 Práctica Realizar predefinidos Suárez SL
 4.5 Práctica Realizar predefinidos Grefusa SA
 4.6 Práctica Aplicación de predefinidos Suárez SL
 4.7 Cuestionario: Creación y uso de predefinidos
 5 Cierre del ejercicio contable
 5.1 Cierre del ejercicio
 5.2 Invertir cierre
 5.3 Práctica Cerrar ejercicio Suarez SL
 5.4 Práctica Cerrar ejercicio Grefusa SA
 5.5 Práctica Invertir cierre Suarez y Grefusa
 5.6 Cuestionario: Cierre y apertura del ejercicio contable
 6 Trabajando con IVA
 6.1 El IVA
 6.2 Regularización automática del IVA
 6.3 Regularización manual de IVA
 6.4 Práctica Regularización automática del IVA Suárez SL
 6.5 Práctica Regularización manual IVA Grefusa SA
 6.6 Cuestionario: Trabajando con IVA
 7 Trabajando con balances
 7.1 Introducción a balances
 7.2 Sumas y saldos
 7.3 Sumas y Saldos segmentados
 7.4 Pérdidas y ganancias
 7.5 Situación
 7.6 Consolidación
 7.7 Práctica Balance de sumas y saldos Suárez SL
 7.8 Práctica Balance de pérdidas y ganancias Suárez SL
 7.9 Práctica Balance de situación Suárez SL
 7.10 Cuestionario: Trabajando con Balances
 8 Trabajando con gráficos
 8.1 Introducción a gráficos
 8.2 Gráficos
 8.3 Hoja de cálculo Excel
 8.4 Práctica Grafico Suárez SL
 8.5 Practica Gráfico Grefusa SA
 8.6 Cuestionario: Trabajando con gráficos
 9 Inmovilizados
 9.1 Inmovilizados
 9.2 Códigos y tablas
 9.3 Gestión de inmovilizado
 9.4 Amortizaciones
 9.5 Práctica Códigos y tablas Suárez y Grefusa
 9.6 Práctica Gestión de inventario Suarez SL
 9.7 Práctica Gestión de inventario Grefusa SA
 9.8 Práctica Amortización Suárez SL
 9.9 Práctica Amortización Grefusa
 9.10 Cuestionario: Inventarios
 10 Operaciones usuales
 10.1 Configurar tipos de IVA
 10.2 Configuración de impresora
 10.3 Listado de diario
 10.4 Listado de mayor
 10.5 Listado de balances
 10.6 Listados de IVA
 10.7 Facturas recibidas y expedidas
 10.8 Modelo 303
 10.9 Modelo 340
 10.10 Modelo 347
 10.11 Modelo 349
 10.12 Modelo 390
 10.13 Cambio de usuario y clave
 10.14 Añadir usuario
 10.15 Eliminar usuarios
 10.16 Limitar al usuario
 10.17 Conceptos tipo y vencimientos tipo
 10.18 Gestión del conocimiento
 10.19 Práctica Configurar IVA
 10.20 Práctica Configurar impresora
 10.21 Práctica Listado de diario Suárez SL
 10.22 Práctica Listado de mayor Suárez SL
 10.23 Práctica Listado de Sumas y Saldos Grefusa SA
 10.24 Práctica Listado de pérdidas y ganancias Grefusa SA
 10.25 Práctica Listado de situación Grefusa SA
 10.26 Práctica Listado de facturas recibidas Grefusa SA
 10.27 Práctica Listado de facturas expedidas Grefusa SA
 10.28 Práctica Modelo 300-320 Grefusa SA
 10.29 Práctica Añadir usuario
 10.30 Práctica Limitar usuario
 10.31 Práctica Añadir conceptos tipo Suárez SL
 10.32 Práctica Añadir vencimientos y conceptos tipo Suárez SL
 10.33 Cuestionario: Operaciones usuales
 11 Utilidades de asientos
 11.1 Renumeración de asientos
 11.2 Mover subcuentas en el diario
 11.3 Búsqueda atípica
 11.4 Copiar asientos
 11.5 Práctica Renumeración de asientos Suárez SL
 11.6 Práctica Cambiar el número de asiento de la empresa Grefusa
 11.7 Práctica Mover subcuentas en el Libro Diario Suárez
 11.8 Práctica Mover subcuentas en el Libro Diario Grefusa
 11.9 Práctica Búsqueda atípica en el Libro Diario de Suárez
 11.10 Cuestionario: Utilidades de Asientos
 11.11 Cuestionario: Cuestionario final
Documentos de compra venta
Título: Documentos de compra venta
 Objetivos: El presente curso se centra en explicar detalladamente el uso de los documentos necesarios en las operaciones de compra-venta de las empresas: el pedido, el albarán, la factura, notas de abono… son conceptos que se abordan de forma práctica y fácil de entender. El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas” paso a paso” descargables (PDF), así como las explicaciones audiovisuales y los cuestionarios.
 Horas: 10
 Índice:
 1 El pedido
 1.1 La actividad comercial
 1.2 El pedido
 1.3 Cumplimentación de los impresos de Pedido
 1.4 Simulación – Modelo de pedido realizado por la empresa compradora
 1.5 Simulación – Ejemplo de pedido realizado por un comercial
 1.6 Práctica – Pedido 1
 1.7 Práctica – Pedido 2
 1.8 Cuestionario: El Pedido
 2 El albarán
 2.1 El albarán
 2.2 Cumplimentación del albarán
 2.3 Simulación – Ejemplo 1 de albarán
 2.4 Simulación – Ejemplo 2 de albarán
 2.5 Práctica – Albarán 1
 2.6 Práctica – Albarán 2
 2.7 Cuestionario: El Albarán
 3 La factura
 3.1 La factura
 3.2 Conceptos a tener en cuenta en la factura
 3.3 El IVA
 3.4 Ejemplo de factura con IVA
 3.5 La empresa como intermediaria
 3.6 Liquidación con Hacienda
 3.7 El recargo de equivalencia
 3.8 Ejemplo de factura con recargo de equivalencia
 3.9 Práctica – Factura 1
 3.10 Práctica – Factura 2
 3.11 Cuestionario: La Factura
 4 La Nota de Abono
 4.1 Operaciones posteriores a la Compra-Venta
 4.2 Tipos de operaciones
 4.3 Modelo de Nota de Abono
 4.4 Ejemplo de Nota de Abono
 4.5 Peculiaridades en la Nota de Abono
 4.6 Ejemplo de Nota de Abono
 4.7 Práctica – Nota de Abono 1
 4.8 Práctica – Nota de Abono 2
 4.9 Cuestionario: La Nota de Abono
 4.10 Cuestionario: Cuestionario final
Documentos de cotización a la Seguridad Social
Título: Documentos de cotización a la Seguridad Social
 Objetivos: Toda persona debe cotizar desde el momento que comienza a obtener rentas del trabajo. Esta cotización o economía se abona a la Seguridad Social por parte de las empresas y el propio trabajador. Esta deducción se practica directamente en las nóminas y serán las empresas las que se encarguen de descontarlas e ingresarlas en las Oficinas Recaudadoras. En este curso, además de aclararle conceptos, se centra en la cumplimentación de los documentos o modelos oficiales de cotización.
 Horas: 10
 Índice:
 1 La cuota de cotización – liquidación de cotizaciones
 1.1 La cuota de cotización a la Seguridad Social
 1.2 Bonificaciones de la cuota
 1.3 Presentación y conservación de documentos
 1.4 Recaudación de cuotas
 1.5 Sistema RED
 1.6 Recargos e Intereses de Demora Aplicables a las Cuotas
 1.7 La relación nominal de trabajadores (Modelo TC-2)
 1.8 Procedimiento de cálculo automático de Pago Electrónico
 1.9 Justificación del pago de las cuotas
 1.10 Práctica – Bonificación
 1.11 Práctica – Recargo de Cuotas
 1.12 Práctica – Nuestra empresa
 1.13 Cuestionario: Cuestionario final
El almacén como gestión comercial en la empresa
Título: El almacén como gestión comercial en la empresa
 Objetivos: En este curso se muestra como es necesario mantener siempre un control sobre el almacén para obtener, en cada momento, la disponibilidad de productos y sus precios de costo y venta, con el fin de poder llevar adecuadamente la política de compra-venta de las empresas. Es un curso muy práctico con ejercicios que simulan situaciones reales. El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas” paso a paso” descargables (PDF), así como las explicaciones audiovisuales y los cuestionarios.
 Horas: 10
 Índice:
 1 El Almacén
 1.1 El Almacén
 1.2 Fichas de almacén
 1.3 Determinación del coste de Producción
 1.4 Determinación del coste de Adquisición
 1.5 Ejemplos de cálculo del Precio de Adquisición
 1.6 Simulación – Modelo de ficha de almacén
 1.7 Práctica – Precio de Adquisición 1
 1.8 Práctica – Precio de Adquisición 2
 1.9 Cuestionario: El Almacén
 2 Fichas de Almacén
 2.1 Fichas de Almacén – Procedimientos
 2.2 FIFO Primera entrada – primera salida
 2.3 LIFO Última entrada – primera salida
 2.4 PMP – Precio Medio Ponderado
 2.5 Otros elementos que aparecen en la Fichas de Almacén
 2.6 Ejemplo completo
 2.7 Práctica – Trafalgar SL
 2.8 Práctica – Sinfonía SA
 2.9 Práctica – La Gula SL
 2.10 Práctica – Sinfonía SA 2
 2.11 Práctica – La Gula SL 2
 2.12 Cuestionario: Fichas de Almacén
 3 Clasificación y archivo
 3.1 Concepto de archivo
 3.2 Importancia del archivo
 3.3 Formas de organización de un archivo de oficina
 3.4 Clasificación de los archivos
 3.5 Organización del archivo según su utilización
 3.6 Criterios de archivo
 3.7 Práctica – Clasificación y archivo
 3.8 Cuestionario: Clasificación y archivo
 4 Clasificación y ordenación de documentos
 4.1 Sistemas de clasificación
 4.2 Práctica – Clasificación y ordenación del documentos
 4.3 Cuestionario: Clasificación y ordenación de documentos
 4.4 Cuestionario: Cuestionario final
El archivo en la oficina
Título: El archivo en la oficina
 Objetivos: En la empresa moderna se originan cartas, informes, facturas, recibos, etc. cuya conservación en casos es obligada y en otros necesaria para tener un control y no comprometer la propia economía de la empresa. Es indudable la necesidad de conservar la documentación escrita que puede ser útil y su clasificación debe seguir un método con objeto de tenerla fácilmente localizada. Precisamente lo descrito es el objetivo de este curso que, por mucha informatización que se tenga, ordenar la documentación sigue siendo imprescindible. El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas” paso a paso” descargables (PDF), así como las explicaciones audiovisuales y los cuestionarios.
 Horas: 6
 Índice:
 1 Clasificación y archivo
 1.1 Concepto de archivo
 1.2 Importancia del archivo
 1.3 Formas de organización de un archivo de oficina
 1.4 Clasificación de los archivos
 1.5 Organización del archivo según su utilización
 1.6 Criterios de archivo
 1.7 Práctica – Clasificación y archivo
 1.8 Cuestionario: Clasificación y archivo
 2 Clasificación y ordenación de documentos
 2.1 Sistemas de clasificación
 2.2 Práctica – Clasificación y ordenación del documentos
 2.3 Cuestionario: Clasificación y ordenación de documentos
 2.4 Cuestionario: Cuestionario final
El contrato de trabajo
Título: El contrato de trabajo
 Objetivos: Este curso se centra en un aspecto concreto y muy importante de las relaciones laborales en la empresa: el contrato de trabajo. Modalidades de contratación, tipos de contratos, presentación de contratos… e incluso, cómo rellenar un modelo de contrato se tratarán en este curso de forma eminentemente práctica.
 Horas: 6
 Índice:
 1 El contrato de trabajo
 1.1 El contrato de trabajo
 1.2 Comunicar la Contratación
 1.3 Tipos de contratos de trabajo
 1.4 Contratos indefinidos
 1.5 Contrato temporal
 1.6 Contrato para la formación y el aprendizaje
 1.7 Contrato en practicas
 1.8 Prórroga del contrato de trabajo
 1.9 Bonificaciones y Reducciones a la contratación laboral
 1.10 Ejemplo. Contrato de trabajo temporal
 1.11 Práctica – Contrato de trabajo temporal
 1.12 Práctica – Contrato indefinido ordinario
 1.13 Cuestionario: Cuestionario final
El recibo de salarios o nómina
Título: El recibo de salarios o nómina
 Objetivos: El sentido de una relación laboral es la prestación de servicios por parte del trabajador hacia su empresa, y como consecuencia, la correspondencia de ésta última al trabajador en forma de remuneración. El presente curso es realmente práctico y no hay forma mejor para demostrarlo que las numerosas nóminas diferentes que el alumno tendrá que realizar.
 Horas: 10
 Índice:
 1 El Recibo de Salarios o Nomina
 1.1 El recibo de salarios
 1.2 Salario minimo interprofesional (SMI)
 1.3 Indicador Publico de Renta de efectos multiples (IPREM)
 1.4 Garantia del salario
 1.5 Nomina
 1.6 Calculo de la base de cotizacion
 1.7 Base de cotizacion por contingencias comunes
 1.8 Base de cotizacion por contingencias profesionales
 1.9 Deducciones
 1.10 Caso Practico de Calculo de Base de Cotizacion
 1.11 Ejercicio 1. Calculo de Base de Cotizacion
 1.12 Cuestionario: El recibo de Salario La nomina
 2 Nomina Mensual
 2.1 Realizacion de una Nomina mensual
 2.2 Calculo de las cuotas de cotizacion
 2.3 Practica – Nomina mensual
 2.4 Practica – Nomina mensual II
 2.5 Practica – Nomina mensual III
 2.6 Practica – Nomina mensual IV
 2.7 Practica – Nomina mensual V
 2.8 Practica – Nomina mensual VI
 2.9 Practica – Nomina mensual VII
 2.10 Practica – Nomina mensual VIII
 2.11 Practica – Nomina mensual IX
 2.12 Practica – Nomina mensual X
 2.13 Practica – Nomina mensual XI
 2.14 Practica – Nomina mensual XII
 2.15 Cuestionario: Nómina Mensual
 3 Nominas diarias y en IT
 3.1 Nominas diarias
 3.2 Incapacidad Temporal (IT)
 3.3 Calculo de bases de cotizacion y subsidio por Accidente de Trabajo
 3.4 Calculo de bases de cotizacion y subsidio por enfermedad comun
 3.5 Nomina en IT por Accidente de Trabajo
 3.6 Nomina en IT por enfermedad comun
 3.7 Practica – Nomina diaria
 3.8 Practica – Nomina diaria II
 3.9 Practica – Nomina diaria III
 3.10 Practica – Nomina diaria IV
 3.11 Practica – Nomina diaria V
 3.12 Practica – Nomina diaria VI
 3.13 Practica – Nomina con baja por IT
 3.14 Practica – Nomina con baja por IT II
 3.15 Practica – Nomina con baja por IT III
 3.16 Practica – Nomina con baja por IT IV
 3.17 Cuestionario: Nóminas diarias y en IT
 3.18 Cuestionario: Cuestionario final
Facturación y Almacén
Título: Facturación y Almacén
 Objetivos: Se puede realizar una buena gestión comercial en una empresa pero si no se conjuga con un buen control, organización y clasificación documental y de stock de productos, de poco sirve. Las operaciones de compra-venta en las empresas conllevan una serie de documentación específica: pedidos, facturas, albaranes… complementándose con una necesaria buena gestión de almacén si se pretende servir adecuadamente a clientes y proveedores. De todo esto se trata en este curso que servirá para mejorar en todos estos aspectos fundamentales en las empresas. El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas” paso a paso” descargables (PDF), así como las explicaciones audiovisuales y los cuestionarios.
 Horas: 20
 Índice:
 0 La gestión comercial en la empresa
 1 El pedido
 1.1 La actividad comercial
 1.2 El pedido
 1.3 Cumplimentación de los impresos de Pedido
 1.4 Simulación – Modelo de pedido realizado por la empresa compradora
 1.5 Simulación – Ejemplo de pedido realizado por un comercial
 1.6 Práctica – Pedido 1
 1.7 Práctica – Pedido 2
 1.8 Cuestionario: El Pedido
 2 El albarán
 2.1 El albarán
 2.2 Cumplimentación del albarán
 2.3 Simulación – Ejemplo 1 de albarán
 2.4 Simulación – Ejemplo 2 de albarán
 2.5 Práctica – Albarán 1
 2.6 Práctica – Albarán 2
 2.7 Cuestionario: El Albarán
 3 La factura
 3.1 La factura
 3.2 Conceptos a tener en cuenta en la factura
 3.3 El IVA
 3.4 Ejemplo de factura con IVA
 3.5 La empresa como intermediaria
 3.6 Liquidación con Hacienda
 3.7 El recargo de equivalencia
 3.8 Ejemplo de factura con recargo de equivalencia
 3.9 Práctica – Factura 1
 3.10 Práctica – Factura 2
 3.11 Cuestionario: La Factura
 4 La Nota de Abono
 4.1 Operaciones posteriores a la Compra-Venta
 4.2 Tipos de operaciones
 4.3 Modelo de Nota de Abono
 4.4 Ejemplo de Nota de Abono
 4.5 Peculiaridades en la Nota de Abono
 4.6 Ejemplo de Nota de Abono
 4.7 Práctica – Nota de Abono 1
 4.8 Práctica – Nota de Abono 2
 4.9 Cuestionario: La Nota de Abono
 5 Liquidación de IVA
 5.1 Registros de facturas Emitidas y Recibidas
 5.2 Ejemplos de facturas Emitidas y Recibidas
 5.3 Liquidación de IVA
 5.4 Modelo 303
 5.5 Ejemplo modelo 303
 5.6 Práctica – Registros de facturas y liquidaciones del IVA
 5.7 Cuestionario: Liquidación de IVA
 6 Documentos de Cobro y de Pago
 6.1 Formas de Cobro Pago
 6.2 El Recibo
 6.3 Ejemplo de Recibo
 6.4 Cheque
 6.5 Ejemplos de Cheques
 6.6 Letra de Cambio
 6.7 Ejemplos de Letra de Cambio
 6.8 Simulación – Cumplimentación de la Letra
 6.9 Práctica – Recibos
 6.10 Práctica – Cheques
 6.11 Práctica – Letras de Cambio
 6.12 Cuestionario: Documentos de cobro y pago
 7 Prácticas de Facturación
 7.1 Práctica – MARMICA SA
 7.2 Práctica – MARMICA SA – cuarto trimestre
 8 El Almacén
 8.1 El Almacén
 8.2 Fichas de almacén
 8.3 Determinación del coste de Producción
 8.4 Determinación del coste de Adquisición
 8.5 Ejemplos de cálculo del Precio de Adquisición
 8.6 Simulación – Modelo de ficha de almacén
 8.7 Práctica – Precio de Adquisición 1
 8.8 Práctica – Precio de Adquisición 2
 8.9 Cuestionario: El Almacén
 9 Fichas de Almacén
 9.1 Fichas de Almacén – Procedimientos
 9.2 FIFO Primera entrada – primera salida
 9.3 LIFO Última entrada – primera salida
 9.4 PMP – Precio Medio Ponderado
 9.5 Otros elementos que aparecen en la Fichas de Almacén
 9.6 Ejemplo completo
 9.7 Práctica – Trafalgar SL
 9.8 Práctica – Sinfonía SA
 9.9 Práctica – La Gula SL
 9.10 Práctica – Sinfonía SA 2
 9.11 Práctica – La Gula SL 2
 9.12 Cuestionario: Fichas de Almacén
 10 Ejercicio final
 10.1 Práctica – Ejercicio final
 10.2 Cuestionario: Cuestionario final
FacturaPlus 2012
Título: FacturaPlus 2012
 Objetivos: FacturaPlus Élite es una completa aplicación especializada en la gestión administrativa empresarial. El programa emite pedidos, albaranes, facturas, recibos, oferta productos a través de Internet y, en general, trata todo tipo de documentos originados por las operaciones de compra-venta. Con esta aplicación también controlará en cada momento la situación de sus artículos en almacén. Realice este curso y maneje realmente bien este eficaz programa informático.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Introducción a FacturaPlus
 1.1 Introducción a FacturaPlus
 1.2 Características de FacturaPlus 2012
 1.3 Entrar y abandonar el programa
 1.4 Navegabilidad
 1.5 Área de trabajo con el escritorio SAGE
 1.6 Esquema a seguir
 1.7 Práctica – Iniciar y finalizar con FacturaPlus
 1.8 Cuestionario: Introducción a FacturaPlus
 2 Proceso básico I – Datos generales
 2.1 Crear una empresa
 2.2 Enlazar empresa a ContaPlus
 2.3 Tablas generales
 2.4 Familias
 2.5 Rappels
 2.6 Tipos de IVA
 2.7 Grupos de venta contabilidad
 2.8 Cuentas de remesas
 2.9 Grupos de clientes
 2.10 Agentes
 2.11 Clientes
 2.12 Proveedores
 2.13 Almacenes
 2.14 Artículos
 2.15 Práctica – Datos generales
 2.16 Cuestionario: Datos generales
 3 Proceso básico II – Operaciones de compra y venta
 3.1 Formalizar pedidos a proveedores
 3.2 Albaranes de proveedores
 3.3 Operaciones de venta
 3.4 Realización del presupuesto
 3.5 Pedidos de clientes
 3.6 Aprobación de presupuesto
 3.7 Pedido independiente al presupuesto
 3.8 El albarán
 3.9 La factura
 3.10 Facturas Rectificativas a Clientes
 3.11 Facturas rectificativas aplicando un Rappel
 3.12 Gestión de recibos
 3.13 Cobro de recibos
 3.14 Devolución de recibos
 3.15 Copia de seguridad
 3.16 Realizar una copia
 3.17 Cómo recuperar una copia
 3.18 Práctica – Realizar pedidos
 3.19 Cuestionario: Operaciones de compraventa
 4 Otras operaciones
 4.1 Remesas de recibos
 4.2 Soporte magnético de remesas
 4.3 Compensación de recibos
 4.4 Nota de abonos
 4.5 Crear plantillas
 4.6 Albaranes y facturas de plantillas
 4.7 Liquidaciones
 4.8 Paso a ContaPlus
 4.9 Paso individualizado a ContaPlus
 4.10 Paso total a ContaPlus
 4.11 Movimientos de almacenes
 4.12 Gestión de garantías
 4.13 Trazabilidad
 4.14 Práctica – Remesa de recibos
 4.15 Cuestionario: Otras operaciones
 5 Listados por impresora
 5.1 Configuración de la impresora
 5.2 Listados
 5.3 Etiquetas
 5.4 Configuración de documentos
 5.5 Práctica – Listados por imprimir
 5.6 Cuestionario: Listados por impresora
 6 Informes
 6.1 Informes
 6.2 Movimientos de productos
 6.3 Inventario valorado
 6.4 Personalizar informes
 6.5 Práctica – Informes
 6.6 Cuestionario: Informes
 7 Otras utilidades
 7.1 Añadir usuarios
 7.2 Limitar al usuario
 7.3 Gráficos estadísticos
 7.4 Organización de ficheros
 7.5 Perfiles de usuarios
 7.6 Personalización del sistema
 7.7 Avisos de Inicio
 7.8 Cambiar Apariencia
 7.9 Práctica – Otras utilidades
 7.10 Cuestionario: Otras utilidades
 7.11 Cuestionario: Cuestionario final
Facturaplus Flex
Título: Facturaplus Flex
 Objetivos: FacturaPlus Flex es una completa aplicación especializada en la gestión administrativa empresarial. El programa emite pedidos, albaranes, facturas, recibos, oferta productos a través de Internet y, en general, trata todo tipo de documentos originados por las operaciones de compra-venta. Con esta aplicación también controlará en cada momento la situación de sus artículos en almacén. Realice este curso y maneje realmente bien este eficaz programa informático.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Introducción a FacturaPlus Flex
 1.1 Introducción a FacturaPlus
 1.2 Caracteristicas detalladas
 1.3 Entrar y abandonar el programa
 1.4 Área de trabajo
 1.5 Barra de menús
 1.6 Esquema a seguir
 1.7 Práctica – Iniciar y finalizar con FacturaPlus Flex
 1.8 Cuestionario: Introducción a FacturaPlus
 2 Proceso básico I – Datos generales
 2.1 Crear una empresa
 2.2 Enlazar empresa a ContaPlus Flex
 2.3 Tablas Auxiliares
 2.4 Familias
 2.5 Rappels
 2.6 Tipos de IVA
 2.7 Grupos de venta
 2.8 Cuentas de remesas
 2.9 Grupos de clientes
 2.10 Agentes
 2.11 Clientes
 2.12 Proveedores
 2.13 Almacenes
 2.14 Artículos
 2.15 Práctica – Datos generales
 2.16 Cuestionario: Datos generales
 3 Proceso básico II – Operaciones de compra y venta
 3.1 Formalizar pedidos a proveedores
 3.2 Albaranes de proveedores
 3.3 Operaciones de venta
 3.4 Realización del presupuesto
 3.5 Pedidos de clientes
 3.6 Aprobación de presupuesto
 3.7 Pedido independiente al presupuesto
 3.8 El albarán
 3.9 La factura
 3.10 Facturas Rectificativas a Clientes
 3.11 Facturas rectificativas aplicando un Rappel
 3.12 Gestión de recibos
 3.13 Cobro de recibos
 3.14 Devolución de recibos
 3.15 Realizar una copia de seguridad
 3.16 Práctica – Realizar pedidos
 3.17 Cuestionario: Operaciones de compraventa
 4 Otras operaciones
 4.1 Remesas de recibos
 4.2 Soporte magnético de remesas
 4.3 Compensación de recibos
 4.4 Nota de abonos
 4.5 Crear plantillas
 4.6 Albaranes y facturas de plantillas
 4.7 Liquidaciones
 4.8 Paso a ContaPlus
 4.9 Paso individualizado a ContaPlus
 4.10 Paso total a ContaPlus
 4.11 Movimientos de almacenes
 4.12 Gestión de garantías
 4.13 Trazabilidad
 4.14 Práctica – Remesa de recibos
 4.15 Cuestionario: Otras operaciones
 5 Listados por impresora
 5.1 Configuración de la impresora
 5.2 Listados
 5.3 Etiquetas
 5.4 Configuración de documentos
 5.5 Práctica – Listados por imprimir
 5.6 Cuestionario: Listados por impresora
 6 Informes
 6.1 Informes
 6.2 Movimientos de productos
 6.3 Inventario valorado
 6.4 Personalizar informes
 6.5 Práctica – Informes
 6.6 Cuestionario: Informes
 7 Otras utilidades
 7.1 Añadir usuarios
 7.2 Limitar al usuario
 7.3 Gráficos estadísticos
 7.4 Organización de ficheros
 7.5 Perfiles de usuarios
 7.6 Dispositivos
 7.7 Personalizacion del sistema
 7.8 Avisos de Inicio
 7.9 Práctica – Otras utilidades
 7.10 Cuestionario: Otras utilidades
 7.11 Cuestionario: Cuestionario final
FactuSOL
Título: FactuSOL
 Objetivos: FACTUSOL es un programa de facturación gratuito que sirve para gestionar la facturación de tu empresa y llevar el control de stock. Se adapta fácilmente a las necesidades de los usuarios y ofrece la información de modo visual y atractivo. Es un software de facturación muy completo que puede cubrir cualquier necesidad que tenga tu pyme. Sirve para todo tipo de actividades que requieran gestionar compras, ventas, stock, cobros, pagos, etc.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Aplicaciones informáticas de gestión en relación con clientes-proveedores
 1.1 Elección de la aplicación informática
 1.2 Instalación de Factusol
 1.3 Funcionalidades del programa
 2 Funciones esenciales
 2.1 Crear una nueva empresa
 2.2 Importar datos desde otros programas
 2.3 Exportar datos a otros programas
 2.4 Actualización de ficheros de clientes
 2.5 Actualización de ficheros de proveedores
 2.6 Actualización de ficheros de productos y servicios
 2.7 Actualización de ficheros de agentes de ventas y distribución
 2.8 Parámetros comerciales
 3 Tramitación administrativa de la información de clientes-proveedores
 3.1 Recepción de la información y documentación
 3.2 Organización
 3.3 Digitalización de la documentación para su registro
 3.4 Registro
 3.5 Tramitar un pedido
 3.6 Búsquedas
 3.7 Cuestionario: Cuestionario de repaso del tema 1 al 3
 4 Utilización de aplicaciones de gestión de almacén
 4.1 Generar los archivos de información de
 4.2 Sistemas de gestión informática de almacenes
 4.3 Cómo gestionar el inventario de un almacén
 5 Utilización de aplicaciones informáticas de gestión de la facturación
 5.1 Generación de presupuestos
 5.2 Generación de pedidos
 5.3 Generación de albaranes
 5.4 Generación de facturas y otros
 5.5 Enlaces con otras aplicaciones informáticas – ContaSOL
 5.6 Gestión de cobros y otras
 6 Utilización de herramientas de aplicaciones de gestión de la postventa
 6.1 Gestionar la información obtenida en la postventa
 6.2 Realizar acciones de fidelización
 6.3 Gestión de quejas y reclamaciones
 6.4 Obtención de informes relacionados
 6.5 Obtención de estadísticas
 6.6 Protección de la información
 6.7 Copia de seguridad
 6.8 Restaurar copia de seguridad
 6.9 Cuestionario: Cuestionario de repaso del tema 4 al 6
 6.10 Cuestionario: Cuestionario final
Gestión de recursos humanos
Título: Gestión de recursos humanos
 Objetivos: El presente curso reúne tanto aspecto de gestión del desempeño del trabajo como aspectos de gestión en el ámbito laboral de las personas que conforman los denominados Recursos Humanos en la actividad empresarial. Así, desde los procesos de selección pasando por técnicas de mejora del rendimiento y toma de decisiones, de motivación en el trabajo, de eficacia en reuniones y presentaciones…hasta llegar a cuestiones operativas sobre la propia gestión de las relaciones empresa-trabajador. Un curso completo y con numerosas prácticas.
 Horas: 60
 Índice:
 Dirección y motivación de equipos
 1 La entrevista de evaluación
 1.1 Introducción
 1.2 Conceptos básicos
 1.3 La entrevista de evaluación
 1.4 Evaluación del desempeño y Gestión de Recursos Humanos
 1.5 Principios de la Evaluación del desempeño
 1.6 Preparación de las evaluaciones del desempeño
 1.7 Técnicas o métodos para la evaluación del personal
 1.8 Técnica de comparación
 1.9 Técnicas de distribución forzada
 1.10 Listas de verificación o listas de control
 1.11 Diferencial semántica
 1.12 Escalas gráficas y numéricas
 1.13 Ventajas de la evaluación del desempeño
 1.14 Problemas del proceso de evaluación
 1.15 Objetivos de la evaluación del desempeño
 1.16 Presentación – La entrevista de evaluación
 1.17 Cuestionario: La entrevista de evaluación
 2 Delegación eficaz de funciones
 2.1 En qué consiste delegar
 2.2 Habilidades para delegar
 2.3 Comienza la tarea de delegar
 2.4 Tareas delegables y no delegables
 2.5 Presentación – Delegación eficaz de funciones
 2.6 Cuestionario: Delegación eficaz de funciones
 3 Mejorar el rendimiento de un equipo de trabajo
 3.1 Formación de equipos de trabajo
 3.2 Miembro ideal de un equipo de trabajo
 3.3 Desarrollo de equipos de trabajo
 3.4 Cómo organizar su equipo
 3.5 El tiempo y el proceso administrativo
 3.6 Establecimiento de prioridades
 3.7 Planificación y fijación de metas
 3.8 Estrategias para la fijación de metas
 3.9 Seleccionar personas adecuadas
 3.10 Evaluación del equipo
 3.11 Presentación – Mejorar el rendimiento de un equipo de trabajo
 3.12 Cuestionario: Mejorar el rendimiento de un equipo de trabajo
 4 Toma de decisiones
 4.1 Toma de decisiones
 4.2 Tipos de decisiones
 4.3 Importancia de la toma de decisiones
 4.4 Implicaciones en la toma de decisiones
 4.5 Estilos de dirección
 4.6 Toma de decisiones. Técnicas para la toma de decisiones en grupo
 4.7 Presentación – Toma de decisiones
 4.8 Cuestionario: Toma de decisiones
 5 Motivación de equipos de trabajo
 5.1 Introducción
 5.2 Definición de Motivación
 5.3 Diferencias entre motivación y satisfacción
 5.4 Teorías y Modelos
 5.5 Teorías de contenido
 5.6 Teorías de procesos
 5.7 Medio Ambiente
 5.8 Grupos y Equipos
 5.9 Motivación de Equipos de Trabajo
 5.10 Conclusiones
 5.11 Presentación – Motivación de equipos de trabajo
 5.12 Cuestionario: Motivación de equipos de trabajo.
 6 Técnicas de dirección de equipos
 6.1 Introducción
 6.2 Modelo del continuo autocrático – democrático
 6.3 El liderazgo situacional
 6.4 Cuestionario: Cuestionario final Dirección de equipos
 Habilidades directivas complementarias
 1 El uso eficaz del tiempo
 1.1 Valoración del uso eficaz del tiempo
 1.2 Causas de la escasez de tiempo
 1.3 Factores que influyen en el uso del tiempo
 1.4 Causas del mal uso del tiempo
 1.5 Visión de futuro
 1.6 Leyes sobre el uso del tiempo
 1.7 Los ladrones del tiempo
 1.8 Conclusión
 1.9 Supuesto práctico
 1.10 Cuestionario: El uso eficaz del tiempo
 2 Gestión eficaz de reuniones
 2.1 Reuniones
 2.2 Reuniones informativas o de recogida de informacion
 2.3 Reuniones para llegar a un acuerdo
 2.4 Reuniones para generar ideas, reuniones creativas
 2.5 El papel del coordinador de una reunión
 2.6 Características de un buen coordinador de reuniones
 2.7 Preparación de la reunión
 2.8 Tipología de los participantes
 2.9 Apertura de la reunión
 2.10 Cuerpo de la reunión
 2.11 El cierre de la reunión
 2.12 Métodos y formas para hacerse comprender
 2.13 El lenguaje del cuerpo
 2.14 Clave de una reunión con exito
 2.15 Consejos y formas en las reuniones de negocios
 2.16 Causar buena impresión
 2.17 Cómo mantener la reunión dentro de su cauce
 2.18 Una atmósfera adecuada
 2.19 Factores ambientales
 2.20 Tipos de reuniones fuera de la empresa
 2.21 Supuesto práctico
 2.22 Cuestionario: Gestión eficaz de reuniones
 3 Presentaciones orales eficaces
 3.1 Planificación de una presentación
 3.2 Tipos de presentaciones
 3.3 El mensaje
 3.4 Elementos de apoyo
 3.5 Comunicación verbal
 3.6 Comunicación no verbal
 3.7 Imagen personal
 3.8 El miedo escénico
 3.9 Improvisar
 3.10 Preguntas del público
 3.11 Evaluación
 3.12 Supuesto práctico
 3.13 Cuestionario: Presentaciones orales eficaces
 3.14 Cuestionario: Cuestionario final
 Técnicas de negociación
 1 Técnicas de negociación
 1.1 El proceso de negociación
 1.2 Antes de la negociación
 1.3 El grupo negociador
 1.4 La comunicación
 1.5 Aprender a negociar
 1.6 Fases de la negociación
 1.7 Tácticas y trucos
 1.8 Poderes y habilidades
 1.9 Negociaciones cooperativa, competitiva y mixta
 1.10 Concesiones
 1.11 El tiempo en la negociación
 1.12 Errores más comunes en una negociación
 1.13 Supuesto práctico
 1.14 Cuestionario: Cuestionario final
 Relaciones Laborales
 1 Introducción
 1.1 Inicio de la relación laboral
 1.2 Contrato de trabajo
 1.3 Alta del trabajador
 1.4 El salario y el recibo de salarios
 1.5 Liquidación de retenciones
 1.6 IRPF
 1.7 Suspensión o extinción del contrato de trabajo
 2 La relación laboral
 2.1 La relación laboral
 2.2 Relaciones laborales especiales
 2.3 Relaciones no laborales o excluidas
 2.4 Prestación laboral
 2.5 Cuestionario: La Relación Laboral
 3 El contrato de trabajo
 3.1 El contrato de trabajo
 3.2 Comunicar la Contratación
 3.3 Tipos de contratos de trabajo
 3.4 Contratos indefinidos
 3.5 Contrato temporal
 3.6 Contrato para la formación y el aprendizaje
 3.7 Contrato en prácticas
 3.8 Prórroga del contrato de trabajo
 3.9 Bonificaciones y Reducciones a la contratación laboral
 3.10 Ejemplo. Contrato de trabajo temporal
 3.11 Práctica – Contrato de trabajo temporal
 3.12 Práctica – Contrato indefinido ordinario
 3.13 Cuestionario: El contrato de trabajo
 4 Seguridad Social – Alta del trabajador
 4.1 Historia de la Seguridad Social
 4.2 Organigrama de la Seguridad Social
 4.3 Definición Seguridad Social
 4.4 Actos administrativos ante la Seguridad Social
 4.5 Alta de la empresa en la Seguridad Social
 4.6 Alta de la empresa en el censo de recaudación de retenciones del IRPF
 4.7 Afiliación de trabajadores en la Seguridad Social
 4.8 Alta en la Seguridad Social
 4.9 Plazos de presentación
 4.10 Forma de practicarse
 4.11 Presentación a traves de medios informáticos
 4.12 Sistema de la Seguridad Social
 4.13 Regimén general de la Seguridad Social
 4.14 Regimén especial de Trabajadores Autónomos
 4.15 Regímenes especiales integrados
 4.16 Ejercicio 1. Inscripción de nueva empresa
 4.17 Ejercicio 2. Alta del trabajador
 4.18 Ejercicio 3. Alta en la Seguridad Social
 4.19 Cuestionario: Seguridad Social – Alta del trabajador
 5 El Recibo de Salarios o Nómina
 5.1 El recibo de salarios
 5.2 Salario mínimo interprofesional (SMI)
 5.3 Indicador Publico de Renta de efectos múltiples (IPREM)
 5.4 Garantía del salario
 5.5 Nómina
 5.6 Cálculo de la base de cotización
 5.7 Base de cotización por contingencias comunes
 5.8 Base de cotización por contingencias profesionales
 5.9 Deducciones
 5.10 Caso Práctico de Cálculo de Base de Cotización
 5.11 Ejercicio 1. Cálculo de Base de Cotización
 5.12 Cuestionario: El recibo de Salario La nomina
 6 Nómina Mensual
 6.1 Realización de una Nómina mensual
 6.2 Cálculo de las cuotas de cotización
 6.3 Práctica – Nómina mensual
 6.4 Práctica – Nómina mensual II
 6.5 Práctica – Nómina mensual III
 6.6 Práctica – Nómina mensual IV
 6.7 Práctica – Nómina mensual V
 6.8 Práctica – Nómina mensual VI
 6.9 Práctica – Nómina mensual VII
 6.10 Práctica – Nómina mensual VIII
 6.11 Práctica – Nómina mensual IX
 6.12 Práctica – Nómina mensual X
 6.13 Práctica – Nómina mensual XI
 6.14 Práctica – Nómina mensual XII
 6.15 Cuestionario: Nómina Mensual
 7 Nóminas diarias y en IT
 7.1 Nóminas diarias
 7.2 Incapacidad Temporal (IT)
 7.3 Cálculo de bases de cotización y subsidio por Accidente de Trabajo
 7.4 Calculo de bases de cotizacion y subsidio por enfermedad comun
 7.5 Nómina en IT por Accidente de Trabajo
 7.6 Nómina en IT por enfermedad común
 7.7 Práctica – Nómina diaria
 7.8 Práctica – Nómina diaria II
 7.9 Práctica – Nómina diaria III
 7.10 Práctica – Nómina diaria IV
 7.11 Práctica – Nómina diaria V
 7.12 Práctica – Nómina diaria VI
 7.13 Práctica – Nómina con baja por IT
 7.14 Práctica – Nómina con baja por IT II
 7.15 Práctica – Nómina con baja por IT III
 7.16 Práctica – Nómina con baja por IT IV
 7.17 Cuestionario: Nóminas diarias y en IT
 8 La cuota de cotización – liquidación de cotizaciones
 8.1 La cuota de cotización a la Seguridad Social
 8.2 Bonificaciones de la cuota
 8.3 Presentación y conservación de documentos
 8.4 Recaudación de cuotas
 8.5 Sistema RED
 8.6 Recargos e Intereses de Demora Aplicables a las Cuotas
 8.7 La relacion nominal de trabajadores (Modelo TC-2)
 8.8 Procedimiento de cálculo automático de Pago Electrónico
 8.9 Justificación del pago de las cuotas
 8.10 Práctica – Bonificación
 8.11 Práctica – Recargo de Cuotas
 8.12 Práctica – Nuestra empresa
 8.13 Cuestionario: La cuota de cotización y Liquidación de Cotización
 9 IRPF
 9.1 IRPF
 9.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación del impuesto
 9.3 Retenciones a cuenta del IRPF
 9.4 Rendimientos de trabajo
 9.5 Retribuciones en especie
 9.6 Cálculo de la retención
 9.7 Límites a la obligación de retener
 9.8 Procedimiento para determinar el importe de la retención
 9.9 Caso Práctico 1 – Retribución anual a efectos de IRPF
 9.10 Caso Práctico 2 – Situación Familiar a Efectos del IRPF
 9.11 Caso Práctico 3 – Retención a trabajador soltero sin hijos
 9.12 Modelo de declaración de circunstancias familiares
 9.13 Cálculo de las retenciones a cuenta del IRPF vía Internet
 9.14 Liquidación trimestral con Hacienda
 9.15 Modelo 111 y cumplimentación
 9.16 Resumen Anual de retenciones (Modelo 190)
 9.17 Certificado de retenciones e ingresos a cuenta
 9.18 Retenciones, ingresos a cuenta y autoliquidación del impuesto
 9.19 Documentacion a conservar de cara a una futura inspección
 9.20 Práctica – Cumplimentación del Modelo 111
 9.21 Práctica – Cumplimentación del Modelo 111
 9.22 Cuestionario: El IRPF
 10 Extinción de la relación laboral
 10.1 Extinción de la relación laboral
 10.2 Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
 10.3 Comunicación de baja de trabajadores
 10.4 Comunicación al Servicio Publico de Empleo Estatal
 10.5 Salario y Recibo de Finiquito
 10.6 Definición de Salario de tramitación
 10.7 Indemnización por suspensión del contrato
 10.8 Indemnización por despido o cese
 10.9 Recibo de saldo y finiquito
 10.10 Caso práctico 1 – Finiquito
 10.11 Caso práctico 2 – Extinción del contrato por expiración del tiempo convenido
 10.12 Caso práctico – Extinción del contrato por despido disciplinario
 10.13 Mantenimiento de la relación laboral
 10.14 Ejercicio 1 – Finiquito
 10.15 Conversión a indefinido
 10.16 Baja de datos en el Regimén Especial de Trabajadores Autónomos
 10.17 Cuestionario: Extinción de la Relación Laboral
 11 Reforma del mercado laboral
 11.1 La reforma del mercado laboral
 11.2 Medidas aplicables a los beneficiarios de prestaciones por desempleo
 11.3 Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven
 11.4 Contrato indefinido para emprendedores
 11.5 Contrato para la formación y el aprendizaje
 11.6 Medidas aplicables a los beneficiarios de prestaciones por desempleo
 11.7 Programa de sustitución de trabajadores en formación por trabajadores
 11.8 Contrato indefinido para emprendedores
 11.9 Reposición del derecho a la prestación por desempleo
 11.10 Novedades de la reforma laboral en relación a la extinción del contrato de trabajo
 11.11 Fondo de Garantía Salarial
 11.12 Cuestionario: Cuestionario final
Gestión informatizada de archivos de empresa
Título: Gestión informatizada de archivos de empresa
 Objetivos: Actualmente, las empresas se están dando cuenta de la gran importancia que tiene la Gestión Documental para el desarrollo de sus actividades. Todos conocemos la cantidad de documentos que se manejan en una empresa: se elaboran nuevos documentos, se reciben, se tramitan, se envían a los clientes, se archivan. El objetivo de la Gestión Documental es racionalizar este proceso y establecer mecanismos eficaces para facilitar el control de toda la producción documental que circula en la empresa, en todo su ciclo vital, desde su elaboración hasta su eliminación o archivo definitivo.
 Horas: 20
 Índice:
 0 Introducción
 1 Conceptos generales
 1.1 Definición de archivo
 1.2 Funciones del archivo
 1.3 Definición de documento
 1.4 Documentos de apoyo informativo
 1.5 El documento de archivo
 1.6 Requisitos del documento de archivo
 1.7 Ciclo de vida de los documentos
 1.8 Valor del documento
 1.9 Caracteres de los documentos
 1.10 La tipología documental
 1.11 Las agrupaciones documentales
 1.12 Principios documentales
 1.13 Resumen del tema
 1.14 Cuestionario: Conceptos generales
 2 El tratamiento documental
 2.1 Establecimiento de los procedimientos de trabajo
 2.2 Identificación
 2.3 Clasificación
 2.4 Tipos de clasificación
 2.5 Operativa de la Clasificación
 2.6 Elaboración del Cuadro de Clasificación
 2.7 Ordenación
 2.8 Descripción
 2.9 Instrumentos de descripción
 2.10 Inventarios
 2.11 Normalización
 2.12 Señalización de los documentos
 2.13 Instalación de las carpetillas en cajas de archivo
 2.14 Resumen del tema
 2.15 Cuestionario: El tratamiento documental
 3 La circulación documental
 3.1 La transferencia de documentos
 3.2 Procedimientos para la transferencia de documentos
 3.3 Valoración de las Series Documentales
 3.4 El Calendario de Conservación como instrumento de trabajo
 3.5 El expurgo
 3.6 Expurgo en los archivos de Oficina o Gestión
 3.7 La eliminación de documentos
 3.8 Resumen del tema
 3.9 Cuestionario: La circulación documental
 4 Series documentales en la empresas
 4.1 Documentos Constitutivos
 4.2 Actas
 4.3 Las Cuentas Anuales
 4.4 Los Informes de las Auditorías
 4.5 Los Contratos
 4.6 Las Escrituras
 4.7 Los Libros de Contabilidad
 4.8 Impuestos
 4.9 Las Facturas
 4.10 Los Seguros Sociales
 4.11 Las Nóminas
 4.12 Los Expedientes de personal
 4.13 La Correspondencia
 4.14 Los Documentos de los Órganos de Representación
 4.15 Resumen del tema
 4.16 Cuestionario: Series documentales en la empresas
 5 El archivo físico
 5.1 Definición de Instalación de los Documentos
 5.2 Espacio del archivo
 5.3 Equipamiento y mobiliario
 5.4 Métodos de instalación
 5.5 La Conservación de los Documentos
 5.6 Resumen del tema
 5.7 Cuestionario: El archivo físico
 6 El documento electrónico
 6.1 Definición
 6.2 Documento Electrónico de archivo
 6.3 Requisitos de los documentos electrónicos
 6.4 Organización de los documentos electrónicos
 6.5 Tratamiento archivístico de los documentos electrónicos
 6.6 Descripción de eDocumentos
 6.7 Conservación de eDocumentos
 6.8 Correo electrónico
 6.9 La factura electrónica
 6.10 La Digitalización
 6.11 El OCR
 6.12 Formatos de digitalización
 6.13 El Escáner
 6.14 Pasos para una correcta digitalización
 6.15 La Digitalización certificada
 6.16 Resumen del tema
 6.17 Cuestionario: El documento electrónico
 7 Sistemas de gestión documental
 7.1 Definición
 7.2 Los Sistemas de Gestión Documental en el ámbito empresarial
 7.3 Ventajas e inconvenientes de los Sistemas de Gestión Documental
 7.4 Tipos de Sistemas de Gestión Documental
 7.5 Sistemas integrales de Gestión Documental
 7.6 Implantación de un Sistema Integral de Gestión Documental en la empresa
 7.7 Resumen del tema
 7.8 Cuestionario: Sistemas de Gestión documental
 8 El acceso al documento
 8.1 Búsqueda y recuperación documental
 8.2 El acceso a los documentos
 8.3 El acceso a los documentos por parte de la Administración
 8.4 Los archivos de empresa y el acceso a los datos de carácter persona
 8.5 Qué regula el reglamento
 8.6 A quién afecta
 8.7 Metodología para controlar la documentación con datos de carácter personal
 8.8 Resumen del tema
 8.9 Cuestionario: El acceso al documento
 9 Normalización documental
 9.1 Las Normas del Archivo
 9.2 La normalización documental
 9.3 La Norma ISAD
 9.4 Modelo MoReq
 9.5 La norma ISO 15489
 9.6 Resumen del tema
 9.7 Cuestionario: Normalización documental
 9.8 Cuestionario: Cuestionario final
Herramientas de comunicación en la oficina
Título: Herramientas de comunicación en la oficina
 Objetivos: En este curso trataremos las técnicas de correspondencia comercial escrita, igualmente se analiza la comunicación informática a través de los correos electrónicos y los tipos de cartas comerciales clasificados según su utilidad: para el proceso de compra-venta, de cobro, de reclamación… Un curso práctico y eficaz para personas que requieran una preparación en este sentido. El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas” paso a paso” descargables (PDF), así como las explicaciones audiovisuales y los cuestionarios.
 Horas: 10
 Índice:
 1 Correspondencia comercial
 1.1 La carta
 1.2 La presentación
 1.3 Partes de la carta
 1.4 Práctica – Correspondencia comercial la carta
 1.5 Cuestionario: Correspondencia comercial La carta
 2 Correo electrónico
 2.1 Qué es el correo electrónico
 2.2 Ventajas
 2.3 Sobre las direcciones de correo electrónico
 2.4 Outlook Express
 2.5 Enviar un mensaje
 2.6 Adjuntar ficheros en un correo electrónico
 2.7 Recibir y leer mensajes
 2.8 Normas para una correcta utilización de su correo electrónico
 2.9 Práctica – Correo electrónico
 2.10 Cuestionario: El correo electrónico
 3 Tipos de cartas comerciales I
 3.1 Cartas relacionadas con el proceso de compra
 3.2 Cartas de respuesta a una solicitud
 3.3 Práctica – Tipos de cartas comerciales I
 3.4 Cuestionario: Tipos de cartas comerciales I
 4 Tipos de cartas comerciales II
 4.1 Cartas de reclamaciones
 4.2 Cartas de respuestas a las reclamaciones
 4.3 Cartas relacionadas con el proceso de cobro
 4.4 El mailing o carta circular
 4.5 Práctica – Tipos de cartas comerciales II
 4.6 Cuestionario: Tipos de cartas comerciales II
 5 Las comunicaciones formales
 5.1 Las comunicaciones formales
 5.2 La instancia
 5.3 El recurso
 5.4 La declaración
 5.5 El oficio
 5.6 El certificado
 5.7 Práctica – Las comunicaciones formales
 5.8 Cuestionario: Las comunicaciones formales
 5.9 Cuestionario: Cuestionario final
La Facturación como gestión comercial
Título: La Facturación como gestión comercial
 Objetivos: La gestión comercial en la empresa culmina con el proceso de facturación que implica la realización del pago por parte del cliente. Se dice que una empresa tiene que saber vender pero no debe olvidar cobrar, pues el proceso de compra-venta se finaliza con este acto concreto a partir del cual se abren procesos de postventa de cara a preparar nuevas ventas al cliente. En este sentido, este curso trata de todo el proceso documental que, de alguna forma, rodea a la facturación: el pedido, el albarán, la propia factura, la nota de abono e incluso la liquidación del IVA. El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas” paso a paso” descargables (PDF), así como las explicaciones audiovisuales y los cuestionarios.
 Horas: 10
 Índice:
 0 La gestión comercial en la empresa
 1 El pedido
 1.1 La actividad comercial
 1.2 El pedido
 1.3 Cumplimentación de los impresos de Pedido
 1.4 Simulación – Modelo de pedido realizado por la empresa compradora
 1.5 Simulación – Ejemplo de pedido realizado por un comercial
 1.6 Práctica – Pedido 1
 1.7 Práctica – Pedido 2
 1.8 Cuestionario: El Pedido
 2 El albarán
 2.1 El albarán
 2.2 Cumplimentación del albarán
 2.3 Simulación – Ejemplo 1 de albarán
 2.4 Simulación – Ejemplo 2 de albarán
 2.5 Práctica – Albarán 1
 2.6 Práctica – Albarán 2
 2.7 Cuestionario: El Albarán
 3 La factura
 3.1 La factura
 3.2 Conceptos a tener en cuenta en la factura
 3.3 El IVA
 3.4 Ejemplo de factura con IVA
 3.5 La empresa como intermediaria
 3.6 Liquidación con Hacienda
 3.7 El recargo de equivalencia
 3.8 Ejemplo de factura con recargo de equivalencia
 3.9 Práctica – Factura 1
 3.10 Práctica – Factura 2
 3.11 Cuestionario: La Factura
 4 La Nota de Abono
 4.1 Operaciones posteriores a la Compra-Venta
 4.2 Tipos de operaciones
 4.3 Modelo de Nota de Abono
 4.4 Ejemplo de Nota de Abono
 4.5 Peculiaridades en la Nota de Abono
 4.6 Ejemplo de Nota de Abono
 4.7 Práctica – Nota de Abono 1
 4.8 Práctica – Nota de Abono 2
 4.9 Cuestionario: La Nota de Abono
 5 Liquidación de IVA
 5.1 Registros de facturas Emitidas y Recibidas
 5.2 Ejemplos de facturas Emitidas y Recibidas
 5.3 Liquidación de IVA
 5.4 Modelo 303
 5.5 Ejemplo modelo 303
 5.6 Práctica – Registros de facturas y liquidaciones del IVA
 5.7 Cuestionario: Liquidación de IVA
 5.8 Cuestionario: Cuestionario final
La problemática contable de la compra venta
Título: La problemática contable de la compra venta
 Objetivos: Este curso se centra en los aspectos contables que atañen más directamente en el proceso de compra-venta. Así se tratan las cuentas de gastos e ingresos que darán como consecuencia el resultado de la empresa que indica los beneficios o pérdidas obtenidos. Otros aspectos que también se tratan son la contabilización del IVA y las existencias.
 El curso incluye numerosas prácticas paso a paso y cuestionarios.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Gastos e ingresos
 1.1 Gastos e Ingresos
 1.2 Gastos
 1.3 Gastos de explotación
 1.4 Registros contables de los Sueldos y Salarios
 1.5 Seguridad Social a cargo de la empresa
 1.6 Ingresos
 1.7 Ingresos de explotación
 1.8 Ejercicios
 1.9 Cuestionario: Gastos e Ingresos
 2 La Contabilización del IVA
 2.1 Idea General del IVA
 2.2 Tipo Impositivo
 2.3 Peculiaridad
 2.4 Cómo funciona el IVA en las empresas
 2.5 Aspecto fundamental
 2.6 Contabilización del IVA
 2.7 Cuando se devenga el IVA
 2.8 Contabilización de la Liquidación del IVA
 2.9 IVA deducible e IVA no deducible
 2.10 Operaciones exentas del Impuesto
 2.11 Práctica – Ejemplo resuelto
 2.12 Práctica – Greñas SA
 2.13 Práctica – Metalúrgica SA
 2.14 Cuestionario: La Contabilización del IVA
 3 Existencias Compras y Ventas
 3.1 Existencias
 3.2 El Precio de Adquisición
 3.3 Correcciones valorativas
 3.4 Depreciación irreversible
 3.5 Depreciación reversible
 3.6 Proceso Contable de las Compras y Ventas
 3.7 Contabilización de las operaciones posteriores a la compra
 3.8 Contabilización de las operaciones de ventas de mercadería
 3.9 Resumen
 3.10 Práctica – Ejemplo resuelto
 3.11 Práctica – Merca
 3.12 Cuestionario: Existencias Compras y ventas
 3.13 Cuestionario: Cuestionario final
NominaPlus 2012
Título: NominaPlus 2012
 Objetivos: NóminaPlus Élite es un programa informático de gestión laboral muy implantado en el mercado. La principal finalidad de esta aplicación es obtener, de forma prácticamente automática, las nóminas de los trabajadores, así como los documentos de cotización a la Seguridad Social. Ofrece otras muchas opciones como pueden ser: la gestión de ausencias, incidencias (bajas), realización de finiquitos, certificados de empresa… en definitiva, la documentación derivada de la relación laboral entre empresa y trabajador. Un curso completo, eficaz y muy práctico. Son numerosas las prácticas y los cuestionarios.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Introducción a NominaPlus 2012
 1.1 Características de NominaPlus 2012
 1.2 Entrar y salir del programa
 1.3 Entorno de trabajo
 1.4 Barra de menús
 1.5 Esquema a seguir
 1.6 Práctica – Entrar y salir del programa
 1.7 Cuestionario: Introducción a NominaPlus
 2 Introducción de datos
 2.1 Creación del calendario
 2.2 Creación y selección de una empresa
 2.3 Enlazar una empresa a ContaPlus
 2.4 Cuentas bancarias
 2.5 Centros de trabajo
 2.6 Datos de la nómina
 2.7 Paso de datos
 2.8 Trabajadores
 2.9 Contratos
 2.10 Práctica – Introducción de datos
 2.11 Cuestionario: Introducción de datos
 3 Confección de nóminas y TC
 3.1 Nóminas
 3.2 Visualización de la nómina
 3.3 Operaciones con nóminas
 3.4 Documentos de cotización a la Seguridad Social
 3.5 Generación de impresos TC2 TC1
 3.6 Práctica – Trabajar con nóminas
 3.7 Cuestionario: Confección de nóminas y TC
 4 Operaciones Anexas I
 4.1 Paso a ContaPlus
 4.2 Incidencia por enfermedad
 4.3 Otras ausencias
 4.4 Otros conceptos
 4.5 Añadir varias incidencias
 4.6 Finiquito
 4.7 Carta de finiquito
 4.8 Certificados empresa
 4.9 Gestión de vacaciones y ausencias
 4.10 Acumulados de retenciones
 4.11 Paso desde nóminas
 4.12 Acumulados
 4.13 Copia de seguridad
 4.14 Práctica – Operaciones Anexas I
 4.15 Cuestionario: Opciones anexas I
 5 Operaciones Anexas II
 5.1 Añadir convenio
 5.2 Categorías profesionales
 5.3 Paso de datos
 5.4 Actualizar tablas salariales
 5.5 Simulaciones
 5.6 Conversión de líquido a bruto
 5.7 Simulación de indemnizaciones
 5.8 Gestión de usuarios
 5.9 Práctica – Operaciones Anexas II
 5.10 Cuestionario: Opciones anexas II
 6 Impresión
 6.1 Configuración de impresora
 6.2 Configuración de documentos
 6.3 Configuración de nóminas
 6.4 Configuración de impresos oficiales
 6.5 Impresión de nóminas
 6.6 Impresión TC
 6.7 Impresión de modelos para Hacienda
 6.8 Certificado de retenciones
 6.9 Práctica – Impresión
 6.10 Cuestionario: Impresión
 7 Informes y gráficos
 7.1 Informe de incidencias
 7.2 Informe de Costes de empresa
 7.3 Gráficos
 7.4 Práctica – Informes y gráficos
 7.5 Cuestionario: Informes y gráficos
 7.6 Cuestionario: Cuestionario final
Nominaplus Flex
Título: Nominaplus Flex
 Objetivos: NóminaPlus Flex es un programa informático de gestión laboral muy implantado en el mercado. La principal finalidad de esta aplicación es obtener, de forma prácticamente automática, las nóminas de los trabajadores, así como los documentos de cotización a la Seguridad Social. Ofrece otras muchas opciones como pueden ser: la gestión de ausencias, incidencias (bajas), realización de finiquitos, certificados de empresa… en definitiva, la documentación derivada de la relación laboral entre empresa y trabajador. Un curso completo, eficaz y muy práctico. Son numerosas las prácticas y los cuestionarios.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Introducción a NominaPlus Flex
 1.1 Características de NominaPlus Flex
 1.2 Entrar y salir del programa
 1.3 Área de trabajo
 1.4 Barra de menús
 1.5 Esquema a seguir
 1.6 Práctica – Entrar y salir del programa
 1.7 Cuestionario: Introducción a NominaPlus
 2 Introducción de datos
 2.1 Creación del calendario
 2.2 Creación y selección de una empresa
 2.3 Enlazar una empresa a ContaPlus
 2.4 Cuentas bancarias
 2.5 Centros de trabajo
 2.6 Datos de la nómina
 2.7 Actualización de datos en trabajadores
 2.8 Trabajadores
 2.9 Contratos
 2.10 Práctica – Introducción de datos
 2.11 Cuestionario: Introducción de datos
 3 Confección de nóminas y TC
 3.1 Nóminas
 3.2 Visualización de la nómina
 3.3 Impresión de nóminas. Recibos de salarios
 3.4 Operaciones con nóminas
 3.5 Seguridad Social
 3.6 Comunicaciones con Seguridad Social
 3.7 Documentos de cotización a la Seguridad Social
 3.8 Generación de impresos TC2 TC1
 3.9 Práctica – Trabajar con nóminas
 3.10 Cuestionario: Confección de nóminas y TC
 4 Operaciones Anexas I
 4.1 Paso a Contabilidad
 4.2 Incidencia por enfermedad
 4.3 Otras ausencias
 4.4 Otros conceptos
 4.5 Añadir varias incidencias
 4.6 Finiquito
 4.7 Carta de finiquito
 4.8 Certificados empresa
 4.9 Gestión de vacaciones y ausencias
 4.10 Consulta de Recursos Humanos
 4.11 Acumulados de retenciones
 4.12 Paso desde nóminas
 4.13 Acumulados
 4.14 Copia de seguridad
 4.15 Práctica – Operaciones Anexas I
 4.16 Cuestionario: Opciones anexas I
 5 Operaciones Anexas II
 5.1 Importar convenio
 5.2 Añadir convenio
 5.3 Categorías profesionales
 5.4 Actualización de datos en empresas y trabajadores. Convenios
 5.5 Actualizar tablas salariales
 5.6 Simulaciones
 5.7 Conversión de líquido a bruto
 5.8 Simulación de indemnizaciones
 5.9 Gestión de usuarios
 5.10 Práctica – Operaciones Anexas II
 5.11 Cuestionario: Opciones anexas II
 6 Impresión
 6.1 Configuración de impresora
 6.2 Configuración de documentos
 6.3 Configuración de nominas
 6.4 Configuración de impresos oficiales
 6.5 Impresión de nóminas
 6.6 Impresión TC
 6.7 Impresión de modelos para Hacienda
 6.8 Certificado de retenciones
 6.9 Práctica – Impresión
 6.10 Cuestionario: Impresión
 7 Informes y gráficos
 7.1 Informe de incidencias
 7.2 Informe de Costes de empresa
 7.3 Gráficos
 7.4 Práctica – Informes y gráficos
 7.5 Cuestionario: Informes y gráficos
 7.6 Cuestionario: Cuestionario final
NominaSOL
Título: NominaSOL
 Objetivos: NóminaSol es un programa informático de gestión laboral. La principal finalidad de esta aplicación es obtener, de forma prácticamente automática, las nóminas de los trabajadores, así como los documentos de cotización a la Seguridad Social, entre otras funciones. Un curso completo, eficaz y muy práctico. Son numerosas las prácticas que deberá desarrollar el/la alumno/a y enviar al tutor/a para su corrección.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Aplicaciones informáticas de administración de recursos humanos
 1.1 Elección de la aplicación informática
 1.2 Funcionalidades y procedimientos de instalación de la aplicación
 1.3 Instalación de la herramienta informática NominaSOL
 1.4 Entorno de la herramienta
 2 Tablas del Sistema
 2.1 Tablas generales
 2.2 Tablas de la Seguridad Social
 2.3 Tablas de retenciones del I.R.P.F
 2.4 Tablas auxiliares de administración y gestión de RR.HH
 2.5 Otras Tablas
 3 Carga de datos relativos a la empresa
 3.1 Carga de datos de la entidad
 3.2 Carga de datos del convenio específico de aplicación
 4 Carga de datos de los trabajadores
 4.1 Datos generales del trabajador
 5 Gestión de incidencias del período de liquidación de salarios
 5.1 Incapacidades
 5.2 Ausencias
 6 Generación de documentos
 6.1 Recibo de salarios
 6.2 Liquidación e ingreso de cuotas de la Seguridad Social
 6.3 Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
 6.4 Gráficos, informes y estadísticas
 7 Gestión de Recursos Humanos
 7.1 La gestión de personal
 8 Seguridad, control de acceso y utilidades
 8.1 Seguridad de la aplicación
 8.2 Otras utilidades
 8.3 Cuestionario: Cuestionario final
Prácticas de Oficina
Título: Prácticas de Oficina
 Objetivos: Si desea tener unos conocimientos amplios y prácticos sobre los procesos de gestión en la empresa, está ante el curso idóneo. Dominará las labores de administración empresarial capacitándole profesionalmente para realizar múltiples tareas tales como: crear cartas comerciales y de comunicación formal (instancias, recursos, oficios, certificados…), técnicas de clasificación y archivo, facturación, altas de trabajadores, nóminas… además de conocimientos informáticos y el uso del correo electrónico. El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas” paso a paso” descargables (PDF), así como las explicaciones audiovisuales y los cuestionarios.
 Horas: 30
 Índice:
 1 La empresa
 1.1 Decisión de crear una empresa
 1.2 Plan de empresa
 1.3 Elección de la forma jurídica
 1.4 Formas jurídicas de empresa
 1.5 Empresario individual
 1.6 Comunidad de bienes
 1.7 Sociedad civil
 1.8 Sociedad anónima
 1.9 Sociedad de responsabilidad limitada
 1.10 Sociedad colectiva
 1.11 Sociedad comanditaria por acciones
 1.12 Sociedad comanditaria simple
 1.13 Sociedad cooperativa
 1.14 Cuadro resumen
 1.15 Práctica – La empresa
 1.16 Cuestionario: La empresa
 2 La empresa comercial
 2.1 Concepto de empresa
 2.2 Clasificación de la empresa
 2.3 La empresa comercial
 2.4 La actividad económica en la empresa comercial
 2.5 Operaciones realizadas en las empresas comerciales
 2.6 Principales documentos administrativos utilizados en la empresa comercial
 2.7 Práctica – La empresa comercial
 2.8 Cuestionario: La empresa comercial
 3 Clasificación y archivo
 3.1 Concepto de archivo
 3.2 Importancia del archivo
 3.3 Formas de organización de un archivo de oficina
 3.4 Clasificación de los archivos
 3.5 Organización del archivo según su utilización
 3.6 Criterios de archivo
 3.7 Práctica – Clasificación y archivo
 3.8 Cuestionario: Clasificación y archivo
 4 Clasificación y ordenación de documentos
 4.1 Sistemas de clasificación
 4.2 Práctica – Clasificación y ordenación del documentos
 4.3 Cuestionario: Clasificación y ordenación de documentos
 5 Correspondencia comercial
 5.1 La carta
 5.2 La presentación
 5.3 Partes de la carta
 5.4 Práctica – Correspondencia comercial
 5.5 Cuestionario: Correspondencia comercial. La carta
 6 Tipos de cartas comerciales I
 6.1 Cartas relacionadas con el proceso de compra
 6.2 Cartas de respuesta a una solicitud
 6.3 Práctica – Tipos de cartas comerciales I
 6.4 Cuestionario: Tipos de cartas comerciales
 7 Tipos de cartas comerciales II
 7.1 Cartas de reclamaciones
 7.2 Cartas de respuestas a las reclamaciones
 7.3 Cartas relacionadas con el proceso de cobro
 7.4 El mailing o carta circular
 7.5 Práctica – Tipos de cartas comerciales II
 7.6 Cuestionario: Tipos de cartas comerciales II
 8 Las comunicaciones formales
 8.1 Las comunicaciones formales
 8.2 La instancia
 8.3 El recurso
 8.4 La declaración
 8.5 El oficio
 8.6 El certificado
 8.7 Práctica – Las comunicaciones formales
 8.8 Cuestionario: Las comunicaciones formales
 9 El pedido y el albarán
 9.1 La actividad comercial
 9.2 El pedido
 9.3 Cumplimentación de los impresos de Pedido
 9.4 Simulación – Modelo de pedido realizado por la empresa compradora
 9.5 Simulación – Ejemplo de pedido realizado por un comercial
 9.6 Práctica – Pedido 1
 9.7 Práctica – Pedido 2
 9.8 El albarán
 9.9 Cumplimentación del albarán
 9.10 Simulación – Ejemplo 1 de albarán
 9.11 Simulación – Ejemplo 2 de albarán
 9.12 Práctica – Albarán 1
 9.13 Práctica – Albarán 2
 9.14 Cuestionario: El pedido y el albarán
 10 La factura y la nota de abono
 10.1 La factura
 10.2 Conceptos a tener en cuenta en la factura
 10.3 El IVA
 10.4 Ejemplo de factura con IVA
 10.5 La empresa como intermediaria
 10.6 Liquidación con Hacienda
 10.7 El recargo de equivalencia
 10.8 Ejemplo de factura con recargo de equivalencia
 10.9 Práctica – Factura 1
 10.10 Práctica – Factura 2
 10.11 Operaciones posteriores a la Compra-Venta
 10.12 Tipos de operaciones
 10.13 Modelo de Nota de Abono
 10.14 Ejemplo de Nota de Abono
 10.15 Peculiaridades en la Nota de Abono
 10.16 Ejemplo de Nota de Abono
 10.17 Práctica – Nota de Abono 1
 10.18 Práctica – Nota de Abono 2
 10.19 Cuestionario: La factura y la nota de abono
 11 Documentos de Cobro y de Pago
 11.1 Formas de Cobro Pago
 11.2 El Recibo
 11.3 Ejemplo de Recibo
 11.4 Cheque
 11.5 Ejemplos de Cheques
 11.6 Letra de Cambio
 11.7 Ejemplos de Letra de Cambio
 11.8 Simulación – Cumplimentación de la Letra
 11.9 Práctica – Recibos
 11.10 Práctica – Cheques
 11.11 Práctica – Letras de Cambio
 11.12 Cuestionario: Documentos de cobro y pago
 12 Alta del trabajador – contratos
 12.1 El contrato de trabajo
 12.2 Modalidades de contratación
 12.3 Contrato indefinido
 12.4 Contrato temporal
 12.5 Contrato para la formación y el aprendizaje
 12.6 Contrato en prácticas
 12.7 Derecho de información de los representantes legales
 12.8 Presentación del contrato de trabajo
 12.9 Bonificaciones y Reducciones a la contratación laboral
 12.10 Comunicar la Contratación. Contrat@
 12.11 Número de copias del contrato a presentar en el SPEE
 12.12 Cómo rellenar un modelo de contrato
 12.13 Ejemplo. Contrato de trabajo temporal
 12.14 Práctica – Contrato de trabajo de duración determinada
 12.15 Práctica – Contrato indefinido ordinario
 12.16 Cuestionario: Alta del trabajador. Contratos
 13 Seguridad Social – Alta del trabajador
 13.1 Historia de la Seguridad Social
 13.2 Organigrama de la Seguridad Social
 13.3 Definición Seguridad Social
 13.4 Algunos conceptos
 13.5 Campo de aplicación
 13.6 Inscripción de empresas
 13.7 Afiliación de trabajadores en la Seguridad Social
 13.8 Plazos de presentación
 13.9 Práctica – Inscripción de nueva empresa
 13.10 Práctica – Alta del trabajador
 13.11 Práctica – Alta del trabajador en la Seguridad Social
 13.12 Cuestionario: Seguridad Social – Alta del trabajador
 14 El Recibo de Salarios o Nómina
 14.1 Conceptos generales
 14.2 El recibo de salarios o nómina
 14.3 Estructura del recibo de salarios – Encabezamiento
 14.4 Estructura – Devengos – Percepciones salariales
 14.5 Estructura – Devengos – Percepciones no salariales o extrasalariales
 14.6 Total devengado
 14.7 Cálculo de la base de cotización
 14.8 Caso práctico – Cálculo de Base de Cotización
 14.9 Práctica – Cálculo de Base de Cotización
 14.10 Cuestionario: El recibo de Salario La nomina
 15 Nómina mensual
 15.1 Realización de una Nómina mensual
 15.2 Cálculo de las cuotas de cotización
 15.3 Práctica – Nómina mensual
 15.4 Práctica – Nómina mensual II
 15.5 Práctica – Nómina mensual III
 15.6 Práctica – Nómina mensual IV
 15.7 Práctica – Nómina mensual V
 15.8 Práctica – Nómina mensual VI
 15.9 Práctica – Nómina mensual VII
 15.10 Práctica – Nómina mensual VIII
 15.11 Práctica – Nómina mensual IX
 15.12 Práctica – Nómina mensual X
 15.13 Práctica – Nómina mensual XI
 15.14 Práctica – Nómina mensual XII
 15.15 Cuestionario: Nómina Mensual
 16 Introducción a la informática
 16.1 El término informática
 16.2 Unidades de cantidad y velocidad
 16.3 Qué es un PC
 16.4 Componentes del PC
 16.5 Componentes de la CPU
 16.6 Dispositivos de almacenamiento
 16.7 Otros periféricos
 16.8 Hardware y software
 16.9 Cómo conectar el PC
 17 El Escritorio y la Barra de tareas
 17.1 El Escritorio y la Barra de tareas
 17.2 Escritorio
 17.3 Barra de tareas
 17.4 Menú Inicio I
 17.5 Menú Inicio II
 17.6 Práctica – Vaciar la Papelera de reciclaje
 17.7 Práctica – Anclar un programa en el menú Inicio
 18 Correo electrónico
 18.1 Qué es el correo electrónico
 18.2 Ventajas
 18.3 Sobre las direcciones de correo electrónico
 18.4 Outlook Express
 18.5 Enviar un mensaje
 18.6 Adjuntar ficheros en un correo electrónico
 18.7 Recibir y leer mensajes
 18.8 Normas para un correcto uso del correo electrónico
 18.9 Práctica – Correo electrónico
 18.10 Cuestionario: El correo electrónico
 19 Abreviaturas
 19.1 Abreviaturas
 19.2 Cuestionario: Cuestionario final
Relaciones Laborales
Título: Relaciones Laborales
 Objetivos: Poseer conocimientos en el terreno laboral de la empresa es necesario tanto para tareas de administración como ejecutivas, ya que los recursos humanos representan el mayor valor de cualquier organización empresarial. En el curso que nos ocupa se realizan muchas prácticas, llegando incluso a supuestos en los que hay que cumplimentar numerosa documentación del ámbito laboral.
 Horas: 40
 Índice:
 1 Introducción
 1.1 Inicio de la relación laboral
 1.2 Contrato de trabajo
 1.3 Alta del trabajador
 1.4 El salario y el recibo de salarios
 1.5 Liquidación de retenciones
 1.6 IRPF
 1.7 Suspensión o extinción del contrato de trabajo
 2 La relación laboral
 2.1 La relacion laboral
 2.2 Relaciones laborales especiales
 2.3 Relaciones no laborales o excluidas
 2.4 Prestación laboral
 2.5 Cuestionario: La Relación Laboral
 3 El contrato de trabajo
 3.1 El contrato de trabajo
 3.2 Comunicar la Contratación
 3.3 Tipos de contratos de trabajo
 3.4 Contratos indefinidos
 3.5 Contrato temporal
 3.6 Contrato para la formación y el aprendizaje
 3.7 Contrato en prácticas
 3.8 Prórroga del contrato de trabajo
 3.9 Bonificaciones y Reducciones a la contratación laboral
 3.10 Ejemplo. Contrato de trabajo temporal
 3.11 Práctica – Contrato de trabajo temporal
 3.12 Práctica – Contrato indefinido ordinario
 3.13 Cuestionario: El contrato de trabajo
 4 Seguridad Social – Alta del trabajador
 4.1 Historia de la Seguridad Social
 4.2 Organigrama de la Seguridad Social
 4.3 Definición Seguridad Social
 4.4 Actos administrativos ante la Seguridad Social
 4.5 Alta de la empresa en la Seguridad Social
 4.6 Alta de la empresa en el censo de recaudación de retenciones del IRPF
 4.7 Afiliación de trabajadores en la Seguridad Social
 4.8 Alta en la Seguridad Social
 4.9 Plazos de presentación
 4.10 Forma de practicarse
 4.11 Presentación a través de medios informáticos
 4.12 Sistema de la Seguridad Social
 4.13 Regimén general de la Seguridad Social
 4.14 Regimén especial de Trabajadores Autónomos
 4.15 Regímenes especiales integrados
 4.16 Ejercicio 1. Inscripción de nueva empresa
 4.17 Ejercicio 2. Alta del trabajador
 4.18 Ejercicio 3. Alta en la Seguridad Social
 4.19 Cuestionario: Seguridad Social – Alta del trabajador
 5 El Recibo de Salarios o Nómina
 5.1 El recibo de salarios
 5.2 Salario mínimo interprofesional (SMI)
 5.3 Indicador Público de Renta de efectos múltiples (IPREM)
 5.4 Garantía del salario
 5.5 Nómina
 5.6 Cálculo de la base de cotización
 5.7 Base de cotización por contingencias comunes
 5.8 Base de cotización por contingencias profesionales
 5.9 Deducciones
 5.10 Caso Práctico de Cálculo de Base de Cotización
 5.11 Ejercicio 1. Cálculo de Base de Cotización
 5.12 Cuestionario: El recibo de Salario La nomina
 6 Nómina Mensual
 6.1 Realización de una Nómina mensual
 6.2 Cálculo de las cuotas de cotización
 6.3 Práctica – Nómina mensual
 6.4 Práctica – Nómina mensual II
 6.5 Práctica – Nómina mensual III
 6.6 Práctica – Nómina mensual IV
 6.7 Práctica – Nómina mensual V
 6.8 Práctica – Nómina mensual VI
 6.9 Práctica – Nómina mensual VII
 6.10 Práctica – Nómina mensual VIII
 6.11 Práctica – Nómina mensual IX
 6.12 Práctica – Nómina mensual X
 6.13 Práctica – Nómina mensual XI
 6.14 Práctica – Nómina mensual XII
 6.15 Cuestionario: Nómina Mensual
 7 Nóminas diarias y en IT
 7.1 Nóminas diarias
 7.2 Incapacidad Temporal (IT)
 7.3 Cálculo de bases de cotización y subsidio por Accidente de Trabajo
 7.4 Cálculo de bases de cotización y subsidio por enfermedad común
 7.5 Nómina en IT por Accidente de Trabajo
 7.6 Nómina en IT por enfermedad común
 7.7 Práctica – Nómina diaria
 7.8 Práctica – Nómina diaria II
 7.9 Práctica – Nómina diaria III
 7.10 Práctica – Nómina diaria IV
 7.11 Práctica – Nómina diaria V
 7.12 Práctica – Nómina diaria VI
 7.13 Práctica – Nómina con baja por IT
 7.14 Práctica – Nómina con baja por IT II
 7.15 Práctica – Nómina con baja por IT III
 7.16 Práctica – Nomina con baja por IT IV
 7.17 Cuestionario: Nóminas diarias y en IT
 8 La cuota de cotización – liquidación de cotizaciones
 8.1 La cuota de cotización a la Seguridad Social
 8.2 Bonificaciones de la cuota
 8.3 Presentación y conservación de documentos
 8.4 Recaudación de cuotas
 8.5 Sistema RED
 8.6 Recargos e Intereses de Demora Aplicables a las Cuotas
 8.7 La relación nominal de trabajadores (Modelo TC-2)
 8.8 Procedimiento de cálculo automático de Pago Electrónico
 8.9 Justificación del pago de las cuotas
 8.10 Práctica – Bonificación
 8.11 Práctica – Recargo de Cuotas
 8.12 Práctica – Nuestra empresa
 8.13 Cuestionario: La cuota de cotización y Liquidación de Cotización
 9 IRPF
 9.1 IRPF
 9.2 Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación del impuesto
 9.3 Retenciones a cuenta del IRPF
 9.4 Rendimientos de trabajo
 9.5 Retribuciones en especie
 9.6 Cálculo de la retención
 9.7 Límites a la obligación de retener
 9.8 Procedimiento para determinar el importe de la retención
 9.9 Caso Práctico 1 – Retribución anual a efectos de IRPF
 9.10 Caso Práctico 2 – Situación Familiar a Efectos del IRPF
 9.11 Caso Práctico 3 – Retención a trabajador soltero sin hijos
 9.12 Modelo de declaración de circunstancias familiares
 9.13 Cálculo de las retenciones a cuenta del IRPF vía Internet
 9.14 Liquidación trimestral con Hacienda
 9.15 Modelo 111 y cumplimentación
 9.16 Resumen Anual de retenciones (Modelo 190)
 9.17 Certificado de retenciones e ingresos a cuenta
 9.18 Retenciones, ingresos a cuenta y autoliquidación del impuesto
 9.19 Documentación a conservar de cara a una futura inspección
 9.20 Práctica – Cumplimentación del Modelo 111
 9.21 Práctica – Cumplimentación del Modelo 111
 9.22 Cuestionario: El IRPF
 10 Extinción de la relación laboral
 10.1 Extinción de la relación laboral
 10.2 Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
 10.3 Comunicación de baja de trabajadores
 10.4 Comunicación al Servicio Público de Empleo Estatal
 10.5 Salario y Recibo de Finiquito
 10.6 Definición de Salario de tramitación
 10.7 Indemnización por suspensión del contrato
 10.8 Indemnización por despido o cese
 10.9 Recibo de saldo y finiquito
 10.10 Caso práctico 1 – Finiquito
 10.11 Caso práctico 2 – Extinción del contrato por expiración del tiempo convenido
 10.12 Caso práctico – Extinción del contrato por despido disciplinario
 10.13 Mantenimiento de la relación laboral
 10.14 Ejercicio 1 – Finiquito
 10.15 Conversión a indefinido
 10.16 Baja de datos en el Regimén Especial de Trabajadores Autónomos
 10.17 Cuestionario: Extinción de la Relación Laboral
 11 Reforma del mercado laboral
 11.1 La reforma del mercado laboral
 11.2 Medidas aplicables a los beneficiarios de prestaciones por desempleo
 11.3 Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven
 11.4 Contrato indefinido para emprendedores
 11.5 Contrato para la formación y el aprendizaje
 11.6 Medidas aplicables a los beneficiarios de prestaciones por desempleo
 11.7 Programa de sustitución de trabajadores en formación por trabajadores
 11.8 Contrato indefinido para emprendedores
 11.9 Reposición del derecho a la prestación por desempleo
 11.10 Novedades de la reforma laboral en relación a la extinción del contrato de trabajo
 11.11 Fondo de Garantía Salarial
 11.12 Cuestionario: Cuestionario final
Relaciones Laborales y SILTRA
Título: Relaciones Laborales y SILTRA
 Objetivos: Relaciones Laborales
 Poseer conocimientos en el terreno laboral de la empresa es necesario tanto para tareas de administración como ejecutivas, ya que los recursos humanos representan el mayor valor de cualquier organización empresarial. En el curso que nos ocupa se realizan muchas prácticas, llegando incluso a supuestos en los que hay que cumplimentar numerosa documentación del ámbito laboral.
 Sistema de Liquidación Directa de Cotizaciones a la Seguridad Social (SILTRA)
 Explicación de forma resumida y en un lenguaje sencillo, los pasos a seguir para realizar la instalación y configuración de SILTRA, así como detallar tanto el procedimiento a seguir en el envío de documentos de cotización, afiliación e INSS a través de este aplicativo, como la impresión de los Documentos de Cálculo, Recibos de Liquidación de Cotizaciones y Relación Nominal de Trabajadores que se generan tras realizar la presentación.
 Horas: 60
 Índice:
 Relaciones Laborales
 1 Introducción
 1.1 Inicio de la relación laboral
 1.2 Contrato de trabajo
 1.3 Alta del trabajador
 1.4 El salario y el recibo de salarios
 1.5 Liquidación de retenciones
 1.6 IRPF
 1.7 Suspensión o extinción del contrato de trabajo
 2 La relación laboral
 2.1 La relación laboral
 2.2 Relaciones laborales especiales
 2.3 Relaciones no laborales o excluidas
 2.4 Prestación laboral
 2.5 Cuestionario: La Relación Laboral
 3 El contrato de trabajo
 3.1 El contrato de trabajo
 3.2 Comunicar la Contratación
 3.3 Tipos de contratos de trabajo
 3.4 Contratos indefinidos
 3.5 Contrato temporal
 3.6 Contrato para la formación y el aprendizaje
 3.7 Contrato en prácticas
 3.8 Prórroga del contrato de trabajo
 3.9 Bonificaciones y Reducciones a la contratación laboral
 3.10 Ejemplo. Contrato de trabajo temporal
 3.11 Práctica – Contrato de trabajo temporal
 3.12 Práctica – Contrato indefinido ordinario
 3.13 Cuestionario: El contrato de trabajo
 4 Seguridad Social – Alta del trabajador
 4.1 Historia de la Seguridad Social
 4.2 Organigrama de la Seguridad Social
 4.3 Definición Seguridad Social
 4.4 Actos administrativos ante la Seguridad Social
 4.5 Alta de la empresa en la Seguridad Social
 4.6 Alta de la empresa en el censo de recaudación de retenciones del IRPF
 4.7 Afiliación de trabajadores en la Seguridad Social
 4.8 Alta en la Seguridad Social
 4.9 Plazos de presentación
 4.10 Forma de practicarse
 4.11 Presentación a traves de medios informáticos
 4.12 Sistema de la Seguridad Social
 4.13 Regimén general de la Seguridad Social
 4.14 Regimén especial de Trabajadores Autónomos
 4.15 Regímenes especiales integrados
 4.16 Ejercicio 1. Inscripción de nueva empresa
 4.17 Ejercicio 2. Alta del trabajador
 4.18 Ejercicio 3. Alta en la Seguridad Social
 4.19 Cuestionario: Seguridad Social – Alta del trabajador
 5 El Recibo de Salarios o Nómina
 5.1 El recibo de salarios
 5.2 Salario mínimo interprofesional (SMI)
 5.3 Indicador Público de Renta de efectos múltiples (IPREM)
 5.4 Garantía del salario
 5.5 Nómina
 5.6 Cálculo de la base de cotización
 5.7 Base de cotización por contingencias comunes
 5.8 Base de cotización por contingencias profesionales
 5.9 Deducciones
 5.10 Caso Práctico de Cálculo de Base de Cotización
 5.11 Ejercicio 1. Cálculo de Base de Cotización
 5.12 Cuestionario: El recibo de Salario La nomina
 6 Nómina Mensual
 6.1 Realización de una Nómina mensual
 6.2 Cálculo de las cuotas de cotización
 6.3 Práctica – Nómina mensual
 6.4 Práctica – Nómina mensual II
 6.5 Práctica – Nómina mensual III
 6.6 Práctica – Nómina mensual IV
 6.7 Práctica – Nómina mensual V
 6.8 Práctica – Nómina mensual VI
 6.9 Práctica – Nómina mensual VII
 6.10 Práctica – Nómina mensual VIII
 6.11 Práctica – Nómina mensual IX
 6.12 Práctica – Nómina mensual X
 6.13 Práctica – Nómina mensual XI
 6.14 Práctica – Nómina mensual XII
 6.15 Cuestionario: Nómina Mensual
 7 Nóminas diarias y en IT
 7.1 Nóminas diarias
 7.2 Incapacidad Temporal (IT)
 7.3 Cálculo de bases de cotización y subsidio por Accidente de Trabajo
 7.4 Cálculo de bases de cotización y subsidio por enfermedad común
 7.5 Nómina en IT por Accidente de Trabajo
 7.6 Nómina en IT por enfermedad común
 7.7 Práctica – Nómina diaria
 7.8 Práctica – Nómina diaria II
 7.9 Práctica – Nómina diaria III
 7.10 Práctica – Nómina diaria IV
 7.11 Práctica – Nómina diaria V
 7.12 Práctica – Nómina diaria VI
 7.13 Práctica – Nómina con baja por IT
 7.14 Práctica – Nómina con baja por IT II
 7.15 Práctica – Nómina con baja por IT III
 7.16 Práctica – Nómina con baja por IT IV
 7.17 Cuestionario: Nóminas diarias y en IT
 8 La cuota de cotización – liquidación de cotizaciones
 8.1 La cuota de cotización a la Seguridad Social
 8.2 Bonificaciones de la cuota
 8.3 Presentación y conservación de documentos
 8.4 Recaudación de cuotas
 8.5 Sistema RED
 8.6 Recargos e Intereses de Demora Aplicables a las Cuotas
 8.7 La relación nominal de trabajadores (Modelo TC-2)
 8.8 Procedimiento de cálculo automático de Pago Electrónico
 8.9 Justificación del pago de las cuotas
 8.10 Práctica – Bonificación
 8.11 Práctica – Recargo de Cuotas
 8.12 Práctica – Nuestra empresa
 8.13 Cuestionario: La cuota de cotización y Liquidación de Cotización
 9 IRPF
 9.1 IRPF
 9.2 Naturaleza, objeto y ambito de aplicacion del impuesto
 9.3 Retenciones a cuenta del IRPF
 9.4 Rendimientos de trabajo
 9.5 Retribuciones en especie
 9.6 Cálculo de la retención
 9.7 Límites a la obligación de retener
 9.8 Procedimiento para determinar el importe de la retención
 9.9 Caso Práctico 1 – Retribución anual a efectos de IRPF
 9.10 Caso Práctico 2 – Situación Familiar a Efectos del IRPF
 9.11 Caso Práctico 3 – Retención a trabajador soltero sin hijos
 9.12 Modelo de declaración de circunstancias familiares
 9.13 Cálculo de las retenciones a cuenta del IRPF vía Internet
 9.14 Liquidación trimestral con Hacienda
 9.15 Modelo 111 y cumplimentación
 9.16 Resumen Anual de retenciones (Modelo 190)
 9.17 Certificado de retenciones e ingresos a cuenta
 9.18 Retenciones, ingresos a cuenta y autoliquidación del impuesto
 9.19 Documentacion a conservar de cara a una futura inspección
 9.20 Práctica – Cumplimentación del Modelo 111
 9.21 Práctica – Cumplimentación del Modelo 111
 9.22 Cuestionario: El IRPF
 10 Extinción de la relación laboral
 10.1 Extinción de la relación laboral
 10.2 Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
 10.3 Comunicación de baja de trabajadores
 10.4 Comunicación al Servicio Público de Empleo Estatal
 10.5 Salario y Recibo de Finiquito
 10.6 Definición de Salario de tramitación
 10.7 Indemnización por suspensión del contrato
 10.8 Indemnización por despido o cese
 10.9 Recibo de saldo y finiquito
 10.10 Caso práctico 1 – Finiquito
 10.11 Caso práctico 2 – Extinción del contrato por expiración del tiempo convenido
 10.12 Caso práctico – Extinción del contrato por despido disciplinario
 10.13 Mantenimiento de la relación laboral
 10.14 Ejercicio 1 – Finiquito
 10.15 Conversión a indefinido
 10.16 Baja de datos en el Regimén Especial de Trabajadores Autónomos
 10.17 Cuestionario: Extinción de la Relación Laboral
 11 Reforma del mercado laboral
 11.1 La reforma del mercado laboral
 11.2 Medidas aplicables a los beneficiarios de prestaciones por desempleo
 11.3 Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven
 11.4 Contrato indefinido para emprendedores
 11.5 Contrato para la formación y el aprendizaje
 11.6 Medidas aplicables a los beneficiarios de prestaciones por desempleo
 11.7 Programa de sustitución de trabajadores en formación por trabajadores
 11.8 Contrato indefinido para emprendedores
 11.9 Reposición del derecho a la prestación por desempleo
 11.10 Novedades de la reforma laboral en relación a la extinción del contrato de trabajo
 11.11 Fondo de Garantía Salarial
 11.12 Cuestionario: Cuestionario final
 SILTRA
 1 Introducción a SILTRA
 1.1 Introducción a SILTRA
 2 Instalación de SILTRA
 2.1 Requerimientos técnicos
 2.2 Actuaciones necesarias para la instalación inicial
 2.3 Estructura de directorios
 2.4 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 3 Configuración inicial de SILTRA
 3.1 Configuración inicial
 3.2 Autorizado
 3.3 Aplicación
 3.4 Comunicaciones
 3.5 Localización de ficheros
 3.6 Impresora
 3.7 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 4 Pantalla principal de SILTRA
 4.1 Pantalla principal de SILTRA
 5 Cotización a través de SILTRA
 5.1 Generación de ficheros de cotización con el programa de nóminas
 5.2 Validación y adaptación del fichero
 5.3 Envío de ficheros
 5.4 Recepción de ficheros
 5.5 Consulta de ficheros
 5.6 Consulta de ficheros – Visualización de Buzón de Salida
 5.7 Consulta de ficheros – Visualización del Buzón de Entrada
 5.8 Consulta de ficheros – Visualización de ficheros de respuesta
 5.9 Consulta de ficheros – Visualización de ficheros de trabajadores y tramos
 5.10 Consulta de ficheros – Visualización de ficheros de cálculos
 5.11 Consulta de ficheros – Reconstrucción Buzón de Entrada
 5.12 Consulta de envíos
 5.13 Seguimiento de liquidaciones
 5.14 Impresión de documentos
 5.15 Impresión de Relación Nominal de Trabajadores RNT
 5.16 Impresión de Recibo de Liquidación de Cotizaciones RLC
 5.17 Impresión de Documento de Cálculo de la Liquidación DCL
 5.18 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 6 Modificación de datos Configuración
 6.1 Modificación de datos Configuración
 7 Afiliación a través de SILTRA
 7.1 Procesar Remesas Afiliación
 7.2 Validación y Adaptación del fichero
 7.3 Envío de ficheros de Afiliación
 7.4 Recepción de Respuestas de Afiliación
 7.5 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 8 INSS a través de SILTRA
 8.1 Procesar Remesas INSS
 8.2 Validación y adaptación del fichero
 8.3 Envío de ficheros del INSS
 8.4 Recepción de Respuestas del INSS
 8.5 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 9 Consulta de Buzones Afiliación-INSS
 9.1 Consulta de mensajes
 9.2 Visualización de Buzón de Salida
 9.3 Visualización del Buzón de Entrada
 9.4 Reconstrucción de la Bandeja de Entrada
 10 Consulta de envíos Afiliación-INSS
 10.1 Consulta de Envíos
 11 Utilidades
 11.1 Reconstrucción de Seguimiento
 11.2 Copia de Seguridad
 11.3 Procesar Mensajes Descargados Web
 11.4 Cuestionario: Cuestionario final
Sistema de Liquidación Directa de Cotizaciones a la Seguridad Social (SILTRA)
Título: Sistema de Liquidación Directa de Cotizaciones a la Seguridad Social (SILTRA)
 Objetivos: El objetivo del presente curso es explicar de forma resumida y en un lenguaje sencillo, los pasos a seguir para realizar la instalación y configuración de SILTRA, así como detallar tanto el procedimiento a seguir en el envío de documentos de cotización, afiliación e INSS a través de este aplicativo, como la impresión de los Documentos de Cálculo, Recibos de Liquidación de Cotizaciones y Relación Nominal de Trabajadores que se generan tras realizar la presentación.
 Horas: 20
 Índice:
 1 Introducción a SILTRA
 1.1 Introducción a SILTRA
 2 Instalación de SILTRA
 2.1 Requerimientos técnicos
 2.2 Actuaciones necesarias para la instalación inicial
 2.3 Estructura de directorios
 2.4 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 3 Configuración inicial de SILTRA
 3.1 Configuración inicial
 3.2 Autorizado
 3.3 Aplicación
 3.4 Comunicaciones
 3.5 Localización de ficheros
 3.6 Impresora
 3.7 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 4 Pantalla principal de SILTRA
 4.1 Pantalla principal de SILTRA
 5 Cotización a través de SILTRA
 5.1 Generación de ficheros de cotización con el programa de nóminas
 5.2 Validación y adaptación del fichero
 5.3 Envío de ficheros
 5.4 Recepción de ficheros
 5.5 Consulta de ficheros
 5.6 Consulta de ficheros – Visualización de Buzón de Salida
 5.7 Consulta de ficheros – Visualización del Buzón de Entrada
 5.8 Consulta de ficheros – Visualización de ficheros de respuesta
 5.9 Consulta de ficheros – Visualización de ficheros de trabajadores y tramos
 5.10 Consulta de ficheros – Visualización de ficheros de cálculos
 5.11 Consulta de ficheros – Reconstrucción Buzón de Entrada
 5.12 Consulta de envíos
 5.13 Seguimiento de liquidaciones
 5.14 Impresión de documentos
 5.15 Impresión de Relación Nominal de Trabajadores RNT
 5.16 Impresión de Recibo de Liquidación de Cotizaciones RLC
 5.17 Impresión de Documento de Cálculo de la Liquidación DCL
 5.18 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 6 Modificación de datos Configuración
 6.1 Modificación de datos Configuración
 7 Afiliación a través de SILTRA
 7.1 Procesar Remesas Afiliación
 7.2 Validación y Adaptación del fichero
 7.3 Envío de ficheros de Afiliación
 7.4 Recepción de Respuestas de Afiliación
 7.5 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 8 INSS a través de SILTRA
 8.1 Procesar Remesas INSS
 8.2 Validación y adaptación del fichero
 8.3 Envío de ficheros del INSS
 8.4 Recepción de Respuestas del INSS
 8.5 Cuestionario: Cuestionario evaluación
 9 Consulta de Buzones Afiliación-INSS
 9.1 Consulta de mensajes
 9.2 Visualización de Buzón de Salida
 9.3 Visualización del Buzón de Entrada
 9.4 Reconstrucción de la Bandeja de Entrada
 10 Consulta de envíos Afiliación-INSS
 10.1 Consulta de Envíos
 11 Utilidades
 11.1 Reconstrucción de Seguimiento
 11.2 Copia de Seguridad
 11.3 Procesar Mensajes Descargados Web
 11.4 Cuestionario: Cuestionario final
Tratamiento contable del inmovilizado
Título: Tratamiento contable del inmovilizado
 Objetivos: Hay aspectos en la contabilidad que merecen ser tratados especialmente al objeto de que los conceptos queden claros y fácilmente aplicables. En este curso comenzaremos a analizar el “inmovilizado material” para continuar con el “inmovilizado inmaterial y ficticio”, todo con un tratamiento muy práctico y con numerosos supuestos que simulan situaciones reales. El curso incluye numerosas prácticas paso a paso y cuestionarios.
 Horas: 20
 Índice:
 1 El Inmovilizado Material I
 1.1 El Inmovilizado Material
 1.2 Incorporación del Inmovilizado en la Empresa
 1.3 Adquisiciones a terceros
 1.4 El Inmovilizado entra a formar parte de la empresa
 1.5 Incorporación a la empresa por donación
 1.6 El Inmovilizado comprado por la empresa con una Subvención
 1.7 Ejercicios
 1.8 Cuestionario: El Inmovilizado Material I
 2 El Inmovilizado Material II
 2.1 Proceso Contable cuando el Inmovilizado esta en la empresa
 2.2 Correcciones valorativas
 2.3 Ampliaciones y Mejoras
 2.4 Revalorizaciones
 2.5 Baja del Inmovilizado
 2.6 Cumplimiento de la Vida Útil
 2.7 Pérdida del Inmovilizado
 2.8 Venta del Inmovilizado
 2.9 Otros casos de Compra-Venta de Inmovilizado
 2.10 Ejercicios
 2.11 Cuestionario: El Inmovilizado Material II
 3 Inmovilizado Intangible
 3.1 El Inmovilizado Intangible
 3.2 Ejercicios I
 3.3 Ejercicios II
 3.4 Cuestionario: Inmovilizado intangible
 3.5 Cuestionario: Cuestionario final
 
			Suscripción a cursos
¿Como empiezo el curso?
Rellena el siguiente formulario y uno de nuestros agentes se pondrá en contacto contigo para empezar la formación.
Contacto
HUELVA
664 239 921
formacion@hypatiaformacion.com
Elige tu curso
Mira por tu futuro y empieza a formarte con nosotros
